El ciclo olímpico más corto de la historia –solo tres años debido a la celebración en 2021 de los Juegos de Tokio doce meses más tarde de lo esperado por culpa de la pandemia del coronavirus– avanza a una velocidad endiablada y esta semana ... ya hemos entrado en la cuenta atrás. En 361 días será inaugurada la cita de París 2024, la del regreso del público a los estadios y pabellones, la desaparición de las mascarillas de la villa olímpica y la vuelta a esa magia tan característica de la mejor competición deportiva del planeta. A esto hay que añadir que por primera vez en la historia de los Juegos habrá hasta cinco deportistas murcianos que partirán con claras opciones de medalla. Si no hay lesiones, Carlos Alcaraz (tenis), Mohamed Katir (atletismo), Mariano García (atletismo), Laura Gil (baloncesto) y Abel Ruiz (fútbol) estarán dentro de un año en disposición de hacer historia en la capital gala.
Publicidad
Carlos Alcaraz Tenis Nº1 del mundo y ganador del US Open y Wimbledon
Laura Gil Baloncesto: Ganadora de tres europeos, plata olímpica y subcampeona mundial con la selección absoluta
Mohamed Katir Atletismo: Recordman europeo de 5.000 al aire libre y 3.000 en cubierta, nacional de 1.500, 3.000 (indoor) y 5.000; bronce mundial en 1.500 y plata europea en 5.000
Mariano García Atletismo: Campeón del mundo en pista cubierta y campeón europeo al aire libre en 800 metros lisos
Abel Ruiz Fútbol: Capitán de la selección sub-21, campeón de Europa sub-17 y sub-19 y subcampeón de la Eurocopa sub-21
El tenista Carlos Alcaraz (El Palmar, 20 años), el número uno del mundo, ha vuelto a repetir esta semana que su sueño sería hacer pareja en el dobles con Rafa Nadal en el equipo olímpico español. Si el balear se recupera bien de la lesión en el psoas y la cadera que le ha obligado a pasar este año por el quirófano y puede competir con unas mínimas garantías, su objetivo en 2024 será buscar la victoria en Roland Garros y después despedir su carrera deportiva a lo grande en París 24, con la particularidad de que el torneo de tenis se disputará también en el Bouis de Boulogne. Alcaraz, en lo que será su estreno en unos Juegos Olímpicos, quiere ser el escudero de lujo de Nadal en su adiós definitivo al deporte. El manacorí aún no se ha pronunciado al respecto, pero Carlitos no para de repetir que su ilusión es jugar el dobles con Nadal en París 24.
«Sería un sueño disputar el torneo olímpico. Lo reconozco. Competir en unos Juegos Olímpicos ha sido un sueño desde que comencé a jugar al tenis. Además, sería perfecto ganar una medalla de oro en dobles junto a Rafa Nadal», comentó el pasado jueves Alcaraz en una entrevista concedida a la Federación Internacional de Tenis (ITF).
La ceremonia de inauguración de los Juegos de París está prevista para el viernes 26 de julio de 2024. Al día siguiente empezará el torneo de tenis, cuya final tendrá lugar el domingo 4 de agosto. El citado campeonato se celebrará en las pistas de Roland Garros, con 64 jugadores disputando el cuadro individual masculino y 64 jugadoras en el femenino. Además, 32 parejas podrán inscribirse en el dobles masculino y femenino y 16 se apuntarán en el doble mixto.
Publicidad
Alcaraz, que todavía no se ha coronado en la tierra batida de la Philippe Chatrier pero se maneja de maravilla en esta superficie, es muy ambicioso y admite que irá a por dos medallas en su estreno en unos Juegos. «Es una situación divertida, pero también extraña», asegura el tenista de El Palmar, consciente de que dentro de un año se enfrentará a un reto histórico: levantar dos veces los brazos como campeón olímpico sobre la tierra batida más famosa del mundo.
Mo Katir (Mula, 25 años) será la otra gran baza del deporte regional dentro de un año en París 24. En su estreno en Tokio ya fue considerado favorito por muchos especialistas, pero es cierto que le pesó la responsabilidad y acabó pagando la novatada. Fue octavo en la final del 5.000, un resultado estupendo para un debutante. Pero el muleño se quedó con ganas de más, aprendió la lección y ahora sabe que dentro de doce meses las cosas serán distintas. Tan bien se encuentra Katir que en el Mundial del mes que viene en Budapest quiere doblar distancias y pelear por medalla en el 1.500 y el 5.000, un reto que solo está al alcance de verdaderos gigantes del atletismo como el noruego Jakob Ingebrigtsen.
Publicidad
Pero es que Katir ya está en esa dimensión. Su crecimiento ha sido espectacular en los dos últimos años, hasta el punto de que la tabla húngara lo ha proclamado esta semana como el cuarto mejor atleta por marcas de todos los tiempos ¿Qué es la tabla húngara? Es el método que creó el estadístico búlgaro Bojidar Spiriev para medir la velocidad de los atletas en la combinación de tiempos en 1.500, 3.000 y 5.000.
Con la puntuación que otorga este método, el de Mula es el mejor atleta europeo por marcas de la historia computando y mezclando 1.500, 3.000 y 5.000, por delante incluso del monumental Ingebrigtsen. Y es el cuarto del mundo, solo superado por tres mitos como Gebrselassie, Komen y El Guerrouj. Dentro de un año en París no importartán las marcas, sino las medallas. Y esta vez el desatado Katir, bronce mundial y plata europea, quiere subirse al podio olímpico. Sí o sí.
Publicidad
También tendrá sus opciones Mariano García (Cuevas de Reyllo, 25 años). Es campeón mundial y europeo de los 800 metros y eso es un aval más que suficiente para creer en él a un año vista de París 24. Sus marcas no son tan espectaculares como las de su amigo Katir, pero el gen competitivo del fuentealamero es increíble. Si está en forma y las lesiones le respetan habrá que contar con él. Se perdió la cita de Tokio por una inoportuna apendicitis y sabe que estos son sus Juegos. Ahora o nunca. Si Mariano García se mete en la final todo puede pasar.
Por su parte, Laura Gil (Murcia, 31 años) y Abel Ruiz (Almusafes, 23 años) serán capitanes de los equipos olímpicos de baloncesto femenino y fútbol masculino, respectivamente. Ambas selecciones ya saben lo que es colgarse la plata. La pívot murciana, líder del combinado ahora dirigido por Miguel Méndez, lo consiguió en Río 16 y la de fútbol, con el murciano Rafa Mir como goleador, en Tokio 21. Abel Ruiz, que tiene a toda su familia en Cehegín, buscará coger el testigo del ariete de Javalí Nuevo.
Publicidad
El triatleta totanero, que hoy compite en las Series Mundiales, es quien más cerca está de lograr su clasificación
El nadador cartagenero Alberto Martínez, la futbolista yeclana Eva Navarro, el triatleta totanero Sergio Baxter, el marchador murciano Miguel Ángel López e Izan Almansa, jugador de baloncesto criado en el murciano barrio del Infante, son otros cinco deportistas de la Región que podrían estar dentro de un año en la cita olímpica de París. Ninguno tiene confirmada su presencia en los Juegos a día de hoy y, de hecho, para varios es un escenario ciertamente complicado. Pero lo cierto es que tienen doce meses por delante para agarrarse a ese sueño olímpico.
Alberto Martínez (Cartagena, 25 años) ya estuvo en Tokio, donde terminó 18º en la prueba de los 10 kilómetros en aguas abiertas. Tras esa experiencia abandonó el CAR de San Cugat y se marchó a Brasil, donde está preparando todo este ciclo olímpico con el equipo brasileño de esta exigente modalidad. Tiene que acabar entre los 13 primeros en el Mundial de Doha del próximo mes de febrero para lograr su billete olímpico.
Noticia Patrocinada
En el caso de Miguel Ángel López (Llano de Brujas, 35 años) la situación se le ha complicado mucho, después de que el pasado mes de abril se confirmara que desaparece del programa olímpico la prueba de los 35 kilómetros marcha, distancia en la que 'Superlópez' se ha especializado en los últimos años y en la que se proclamó campeón de Europa el pasado verano. World Athletics, el máximo organismo internacional del atletismo, la ha sustituido por un relevo mixto de 42 kilómetros en el que tal vez podría tener cabida el marchador murciano.
Sergio Baxter (Totana, 22 años) está dentro del grupo de triatletas bien valorados por la Federación para representar a España en París. Mario Mola, Antonio Serrat, Roberto Sánchez Mantecón y Alberto González son sus principales rivales. Tres irán a los Juegos y dos quedarán descartados. Los tres primeros y Baxter compiten hoy en una prueba de las Series Mundiales en Sunderland. El que sea capaz de estar entre los 14 mejores en las Series Mundiales se clasificará directamente para los Juegos.
Publicidad
Más complicado lo tienen Eva Navarro (Yecla, 22 años) e Izan Almansa (Murcia, 18 años). Para empezar, ni la selección de fútbol femenina ni la de baloncesto masculino tienen en estos momentos su billete sellado para ir a París. Si lo consiguieran, la yeclana podría tener hueco en la lista de Vilda. En el caso de Almansa, incluso siendo drafteado en la NBA en 2024, parece que Scariolo optaría por esperar al Eurobasket de 2025.
La corta carrera de Abel Ruiz (23 años) no se entendería sin sus éxitos con las categorías inferiores de la selección española. El ariete, descarte del Barça y referencia en el Sporting de Braga, fue clave en los títulos logrados por España en los Europeos sub-17 y sub-19 y tuvo un papel destacado en el último Europeo sub-21, que tuvo un desenlace cruel para él, ya que falló el penalti que hubiera forzado la prórroga en la final ante Inglaterra. Así se despidió de la sub-21 este delantero cuyos padres son de Cehegín y, pese a haber nacido en Almusafes (Valencia), está muy ligado a la localidad murciana. Los 14 jugadores de esa selección sub-21 que nacieron en 2000 no pueden ir a París 24 al superar la edad permitida de 23 años. Abel Ruiz es uno de ellos, pero espera que Santi Denia, seleccionador que cree mucho en él, lo convoque. Pueden ir tres mayores de 23.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.