Borrar
Aspecto que presentaba el Palacio de los Deportes de Murcia en el tercer partido de la final de la ACB de la pasada temporada entre el UCAM y el Real Madrid. Nacho García / AGM
Un año de éxitos sin precedentes en el baloncesto en la Región de Murcia
Baloncesto

Un año de éxitos sin precedentes en el baloncesto en la Región de Murcia

Conforme se acerca el inicio de la temporada 2024-25, queda atrás una en la que todo lo que pudo salir bien para el deporte de la canasta en la Comunidad, salió a pedir de boca

Lunes, 26 de agosto 2024, 07:29

Que lo difícil no es llegar, sino mantenerse, es una máxima a la que a cada cual le toca enfrentarse en su debido momento. Para el baloncesto murciano, con sus equipos ya rodando en pretemporada, este ha llegado. Porque la temporada 2023-24 difícilmente pudo haberse dejado mejor en una Región en la que sus dos representantes, masculino y femenino, en los más altos niveles del baloncesto nacional, vivieron la mejor de sus respectivas historias de manera coincidente. El UCAM en masculino, y el Jairis en femenino, son los máximos exponentes del baloncesto murciano allende los límites de la Región, pero no los únicos que hacen grande nuestro deporte de la pelota naranja.

Y, además, los demás también escogieron la temporada pasada para marcar su particular hito. El Cartagena subió de LEB Plata a Oro, así como el Archena de EBA a LEB Plata y, el Real Murcia, de 1ª División (categoría autonómica a la que descendió hace dos años, cuando estaba en LEB Oro) a EBA. La única categoría nacional sin ascenso de un equipo murciano ha sido la LEB Oro, pero ahí ha estado Álex Hernández, vecino del murciano barrio del Infante y formando en las categorías inferiores del San José de la Vega y el Barça, para subir con su Coruña a una Liga Endesa en la que seguirá siendo su capitán.

Dos 'playoffs' inolvidables

La buena salud del baloncesto murciano empieza en sus bases, pero no existe sin un gran estado de forma de sus máximos referentes y exponentes. El UCAM y el Jairis tocaron el cielo esta temporada pasada, especialmente el equipo murciano de Liga Endesa, que en el mismo año igualó su mejor registro europeo, reeditando el bronce de la Champions League de 2018 este 2024 en Belgrado, y superó todas las expectativas en la competición patria.

Plantilla y directivos del Odilo FC Cartagena celebran el ascenso a LEB Oro en Zamora, el pasado 22 de abril, y la polaca Rembiszewska, con el balón, en un partido del pasado 'playoff', contra el Girona. A. Molina / AGM
Imagen secundaria 1 - Plantilla y directivos del Odilo FC Cartagena celebran el ascenso a LEB Oro en Zamora, el pasado 22 de abril, y la polaca Rembiszewska, con el balón, en un partido del pasado 'playoff', contra el Girona.
Imagen secundaria 2 - Plantilla y directivos del Odilo FC Cartagena celebran el ascenso a LEB Oro en Zamora, el pasado 22 de abril, y la polaca Rembiszewska, con el balón, en un partido del pasado 'playoff', contra el Girona.

Y es que, en la Liga Endesa, los hombres de Sito Alonso batieron sus récords de victorias totales (21) y consecutivas (5) para firmar su mejor posición en liga regular, un quinto puesto que se disparó en un 'playoff' casi nunca visto. Solo dos veces, concretamente. El equipo universitario se convirtió en el tercero de la historia en alcanzar la final de la Liga Endesa teniendo en todas sus eliminatorias por el título el factor cancha en contra. En la que era solo su segunda internada en un 'playoff' ganó su primera serie deshaciéndose del Valencia en cuartos de final, para dar la gran campanada en sus primeras semifinales en una serie antológica frente al Unicaja. En Málaga, el UCAM ganó los dos primeros partidos a domicilio ante un equipo que le había ganado sus seis últimos enfrentamientos directos y, después de no cerrar la serie en Murcia, ganó un tercero en un Carpena donde el Unicaja solo había perdido tres partidos en toda la temporada. Hito que vino de la mano de otro, pues se convirtió en el único equipo en haber llegado a la final ganando solo sus partidos como visitante en un 'playoff'. No hubo sorpresa en la final ante el Real Madrid, pero el subcampeonato del UCAM convirtió en creyente a la causa baloncestística a todo hereje.

El UCAM y el Jairis vivieron unos históricos 'playoffs' en la máxima categoría nacional, mientras que el Odilo y el Archena lograron unos revitalizantes ascensos

Un continuo generador de afición para un baloncesto al que, solo unos kilómetros al oeste, el Jairis contribuyó sobremanera en la que era su segunda temporada en la élite del baloncesto femenino. Tras un inicio convulso, la llegada de Anna Montañana disparó a un equipo aurinegro que también se metió en su primer 'playoff', sin poder sorprender al Girona, pero asegurándose jugar en Europa en solo su tercera temporada entre las mejores, en la EuroCup Women.

Los ascensos, también en doble

Desde 1991 no se veía tan arriba el baloncesto cartagenero. 35 años han pasado del ascenso del Proexinca a la segunda categoría de entonces, y apenas uno (salvación incluida) duró aquella aventura antes de la venta de plaza a Melilla. Este nuevo Cartagena es Odilo, forma parte de la estructura del Efesé y su llegada a Primera FEB durará lo que dure su baloncesto. El último recuerdo colectivo en la retina de la parroquia albinegra no puede ser más excitante. Después de comandar el lado este de la competición, en la final a doble partido ante el Zamora los hombres de Jordi Juste parecieron llegar condenados después de dejar escapar el primer punto en Cartagena (60-69), con unos erráticos comienzos de primera y segunda parte. En la ciudad castellanoleonesa, y ante un equipo que llevaba sin perder desde enero y que tenía todo a su favor para el ascenso, la ventaja ya había llegado igualada al descanso y la segunda parte fue todo un disfrute (78-94), especialmente para el infalible Álex Jordá, héroe con 27 puntos.

El dato

  • 5.000 licencias tramitó la Federación Regional la temporada pasada para competiciones de baloncesto federado en la Región de Murcia, más que nunca en la historia de este deporte.

Apenas tres semanas después del éxito cartagenero, otro histórico murciano resurgía de sus cenizas. Archena, importante plaza del baloncesto regional, salía triunfador de una igualadísima liguilla de ascenso de EBA a LEB Plata, tercera categoría nacional, en Gandía. Lejos quedan los noventa del antiguo Balneario, fundador de la EBA cuando solo tenía por encima la ACB, y no tanto la conquista de la Copa de la extinta LEB Bronce en 2008, que se disputó ante otro murciano, el ADM (hoy Molina Basket). Hoy, el nuevo UB Archena regresa a las ligas LEB tras un ascenso con un plantel de ocho jugadores murcianos, así como su entrenador, Pedro Hermógenes.

La Federación está de récord

El gran momento de clubes y baloncestistas murcianos es también extensible a su federación, que también vivió una 2023-24 para recordar. Por segundo año consecutivo batió su récord de licencias de jugadores/as, superando por primera vez la barrera de las 5.000, un total de 5.124 que son casi mil más que las 4.350 de hace solo dos temporadas, la 2021-22. Además, la selección autonómica cadete masculina obtuvo este 2024 el mejor puesto histórico de un combinado murciano en el Campeonato de España, el quinto. Éxito en lo cuantitativo y en lo cualitativo.

La entidad presidida por Juan Carlos Hernández trabaja para ser en el futuro próximo sede de este campeonato nacional infantil y cadete autonómico mediante la organización de otros torneos, como el campeonato nacional de selecciones sub-13 y sub-15 de la modalidad 3x3 el pasado junio en Cartagena. Además, ha colaborado en la organización de eventos de gran repercusión mediática, caso de las Supercopas de la Liga Endesa de 2023 y 2024, que este año dará el relevo, solo una semana más tarde, a la Supercopa femenina en Alcantarilla.

La Federación no se detiene, pues busca seguir creciendo al ritmo que lo hacen sus mayores representantes. Esta próxima temporada planea crear una liga 3x3 con cuatro categorías (sub-13, sub-15, sub-17 y absoluta) y extender su liga de veteranos al género femenino.

Cada vez más nombres propios

El ascenso del Coruña devolvió al murciano Álex Hernández a una Liga Endesa en la que ya jugó seis temporadas con el Manresa después de destetarse de un Barça con el que debutó en lo más alto. Tomó el relevo murciano del abanillero José Antonio Marco, compañero suyo de chiquillos en San José. Esta vez no estará solo, pues el yeclano Chumi Ortega ha cambiado al descendido Palencia por el Andorra, de donde sale el murciano Juan Rubio.

Nombres propios para un orgullo que continúa encabezando Laura Gil, la baloncestista con más medallas de España, y en el que asoma un Izan Almansa que disputó su primera temporada sénior en la liga de desarrollo de la NBA, la G-League, y que es el único jugador del mundo en ganar el 'MVP' en tres torneos de selecciones consecutivos. Aplazó su desembarco en la NBA por un año de impulso en Australia, donde juega para los Perth Wildcats, equipo que más veces ha ganado la liga.

Los banquillos también dan que hablar. El cartagenero Lucas Pérez, con solo 31 años, va a cumplir su sexta temporada como asistente de Sito Alonso en la Liga Endesa, y Alberto Antuña, con 32, lo es del Estudiantes en Primera FEB al tiempo que es seleccionador absoluto femenino de Senegal, después de triunfar con Uganda.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Un año de éxitos sin precedentes en el baloncesto en la Región de Murcia