Borrar
Carolina Parra y Nacho Ruiz, codirectores de la galería T20 (calle Victorio, Murcia) y de Pombo Editora, y doctores en Historia del Arte. VICENTE VICÉNS / AGM
Vidas paralelas en la historia del arte español contemporáneo

Vidas paralelas en la historia del arte español contemporáneo

Pombo. Nacho Ruiz aborda los 40 años de ARCO en un libro «muy accesible» y Carolina Parra presenta un estudio sobre Isidoro Valcárcel Medina y 'El encanto de la crisis'

Sábado, 6 de febrero 2021, 01:48

La editorial murciana Pombo, dirigida a lectores que buscan «la realidad del arte español en las personas y los contextos», acaba de lanzar dos novedades: 'ARCO. Una historia de arte y mercado', de Nacho Ruiz (Murcia, 1972), e 'Isidoro Valcárcel Medina. El encanto de la crisis', un libro-pieza que recoge el proyecto 'El encanto de la crisis', que Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1937) realizó para la galería T20 dentro del ciclo 'No lo llames crisis', que se presenta con un estudio preliminar de Carolina Parra (Murcia, 1974). Ruiz y Parra, dinamizadores culturales en permanente reinvención, lanzaron este proyecto editorial en 2020. Apoyado en los exquisitos diseños de Rodrigo Fonseca, ya el año pasado apareció 'José Gutiérrez Solana. Contra la vanguardia', con texto de Nacho Ruiz, un volumen que ofrecía miradas transversales para «entender mejor» a este «hijo de la historia», un pintor «que no acepta categorías».

En 'ARCO. Una historia de arte y mercado', Ruiz revisa, en cierto modo, su propia tesis doctoral, sobre la historia del mercado del arte en España. En un capítulo de esa investigación ya recogía los 20 primeros años de la historia de ARCO, acrónimo de Arte Contemporáneo, la feria que anualmente se celebra en Madrid desde 1982. El galerista, de hecho, vio publicado en 2004 'ARCO, Arte y mercado en la España Democrática' (Ed. ARCO, Madrid), «pero han pasado casi 20 años de la tesis y he seguido estudiando e investigando. Además, he tenido la suerte, junto con Carolina, de ser parte de ARCO, porque hace 21 años que participamos en la feria. El hecho de haber participado como galerista, de haber formado parte de proyectos, de haber realizado al principio incluso una revista... ha sido una relación muy intensa con ARCO».

«ARCO ha sido imitado por muchas otras ferias de arte, es la referencia», dice Nacho Ruiz, fiel a esta cita desde el año 2000

Mucho tiempo ha pasado desde aquella tesis. «Los contenidos se han mantenido bien, pero había que adaptarlos a la narrativa de este tiempo nuevo, que habla de ARCO como arte y como mercado, pero también ARCO es sociedad, política, economía...». En el libro encontramos un discurso cronológico que nos ayuda a contextualizar lo ocurrido cada año, la relación de los eventos, los contenidos artísticos, los artistas participantes... «Es un libro muy accesible», entiende Ruiz. El próximo miércoles 10 de febrero estaba previsto que se conmemorase la 40 edición de ARCO, coincidiendo con la fecha de inauguración de la primera feria, presidida por Juana de Aizpuru, en 1982. Las circunstancias hacen imposible celebrar con una edición física esta efeméride tan importante en la historia del arte en España, aunque la feria ha convocado un acto para presentar el libro de Nacho Ruiz ese mismo día vía Zoom, con un 'conversatorio' con Sergio Rubira, comisario para ARCO y hasta el año pasado subidirector del IVAM, y autor del texto del primer catálogo con el que T20 se estrenaba en ARCO, en 2000, con Miguel Fructuoso y Sonia Navarro, diseñado por Jorge Martínez.

«Valcárcel Medina es un adelantado, un tótem respetado por todos: por crítica y artistas», afirma Carolina Parra

Dice Ruiz que ARCO es «un milagro porque nació contracorriente, en un país donde no había coleccionismo de arte». El componente social y cultural, que le da un carácter más abierto, ha convertido ARCO en la feria de arte más visitada del mundo, rebasando los 200.000 visitantes, cuando Art Basel, por ejemplo, no pasaba de 30.000. «Es un fenómeno único». Tierno Galván inauguró aquella primera feria, «con un look de ministro de la RDA». «Era el momento de la Movida, en aquel Madrid que quería ser moderno, era el primer arte contemporáneo libre, y ARCO es parte de ese síntoma de la Movida».

'Isidoro Valcárcel Medina. El encanto de la crisis'

'Isidoro Valcárcel Medina. El encanto de la crisis'

Autores: Isidoro Valcárcel Medina y Carolina Parra (autora del prólogo). Diseño: Rodrigo Fonseca. Edición: Pombo Editora. Disponible en https://pomboeditora.com/. «Entre grandes desastres financieros y humanos se desarrolla una narración en tres líneas que nos ofrece una lectura nueva y necesaria de un mundo sumido en el desconcierto. El libro», incide Carolina Parra, autora del prólogo, «recoge en su segunda parte la pieza tal cual la concibió Isidoro Valcárcel Medina. Son los mismos textos que él escribió para la exposición 'El encanto de la crisis', con sus tres tipos de letra».

'ARCO. Una historia de arte y mercado'

'ARCO. Una historia de arte y mercado'

Textos: Nacho Ruiz. Diseño: Rodrigo Fonseca. Edición: Pombo Editora. Disponible en https://pomboeditora.com/. «Para saber realmente qué significa ARCO habría que empezar muy atrás, generando una base teórica que facilite la comprensión del proceso por el cual una obra de arte pasa a manos de un coleccionista, la esencia de la obra como objeto a la vez simbólico y de cambio o el contexto socioeconómico en el que todo se ha producido desde la perspectiva de los 40 años de la feria», cuenta Nacho Ruiz, autor del volumen (12,50 euros), disponible en librerías, museos y la web de Pombo.

Rosina Gómez Baeza impulsó la feria potenciando el mercado. Y los sucesivos directores han ido incidiendo en eso. Hoy, la cuota de mercado que tiene «es muy amplia, se vende internacionalmente, las grandes galerías están...». Art Basel se ha mantenido, Chicago y Colonia decayeron. El año pasado se contabilizaron 250 ferias de arte en todo el mundo. «ARCO necesitó implementar proyectos, como el país invitado, programas de vídeo, JASP... que eran imitados por otras ferias. Ha sido referencia en muchas cosas. Con Lourdes Fernández en la dirección, cuando cae Lehman Brothers y estalla la crisis, hubo que reinventarlo todo. Con Carlos Urroz se estabilizó. Ahora mismo, Frieze Londres y Art Basel, con ARCO, son las citas más potentes. Ahí resistió, pese a la crisis aterradora». La actual directora, Maribel López, fue valiente en 2020 al mantener la convocatoria, que abrió sus puertas unas semanas antes de declararse la pandemia: «Si no se hubiera celebrado, muchos proyectos, muchas galerías, muchos artistas... se habrían encontrado con la travesía en el desierto. No fue un foco de contaminación, porque las condiciones de seguridad fueron extremas. Fue el primer sitio donde yo recuerdo haberme echado gel hidroalcohólico. Aquello dio estabilidad al mundo del arte».

«Un icono para los jóvenes»

En 2001 realizó su tesis doctoral Carolina Parra sobre el artista conceptual Isidoro Valcárcel Medina, quien, por entonces, señala Parra, era un artista más bien conocido por un público exquisito. «Era referencial todo lo que hacía, pero estaba todo por estudiar sobre él. Lo conocí en Madrid, hice cursos con él en Cuenca, pude conocer de primera mano cosas que no se sabían de él». En estos 20 años, T20 ha realizado dos exposiciones sobre Valcárcel Medina. Hoy, es «un icono, un tótem entre los jóvenes, súper respetado por todos: por la crítica y por los artistas». Para Parra, «es un adelantado». Vivir al margen de las crisis es imposible. Valcárcel Medina nos recordó con 'El encanto de la crisis' que estas son cíclicas, «que siempre estamos entrando o saliendo de ellas». El murciano no ha mantenido relación comercial con ARCO. «La leyenda que le rodeaba era que estaba al margen del mercado, pero no es así, no se ha negado. Es una etiqueta, como cuando se le dice artista conceptual». Es Premio Velázquez 2015, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y ha recibido el Premio Nacional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Vidas paralelas en la historia del arte español contemporáneo