![Viaje a la cuna de los Salzillo](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202004/25/media/cortadas/salzi-U70822519266XgB-U1001055636250TuB-1968x1216@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![Viaje a la cuna de los Salzillo](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202004/25/media/cortadas/salzi-U70822519266XgB-U1001055636250TuB-1968x1216@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La posibilidad de hermanamiento entre Murcia y la ciudad natal de Nicolás Salzillo, Santa Maria Capua Vetere, a pocos kilómetros de Nápoles (Italia), está sobre la mesa de los alcaldes de ambas ciudades, José Ballesta y Antonio Mirra, que estos días de confinamiento han intercambiado mensajes de ánimo a la población por redes sociales y dado pruebas de su amistad. El pintor Zacarías Cerezo (Guadalupe, Murcia, 1951), embrujado totalmente por la gracia divina de Salzillo y movido por la curiosidad, viajó un día al lugar de cuna de la saga y es uno de los constructores de ese puente que, tanto tiempo después, une más a España e Italia a propósito de uno de los artistas ilustres del Barroco.
Santa Maria Capua Vetere es la ciudad natal de Nicolás Salzillo (1672–1727), escultor siempre a la sombra del segundo de sus siete hijos, el ilustrísimo Francisco Salzillo (1707-1783), cuyo museo en la plaza de San Agustín es el más visitado de la ciudad de Murcia. Cuenta Zacarías Cerezo que siempre le llamó la atención que no se hubiera conocido nunca el apunte de bautismo de Nicolás. «No teníamos la fecha documentada, y me fui allí a conocer la ciudad y ver si lograba ver los libros de bautismo donde estuviera registrado. Me costó, pero conseguí el apunte, y publiqué entonces en LA VERDAD la noticia. Ya me encariñé con la ciudad, pinté muchas acuarelas allí y he conocido a muchos amigos; he tenido relación con los alcaldes que ha habido sucesivamente y hemos hecho un gran trabajo», destaca el admirador de Salzillo.
«A instancias mías se hizo una investigación de la familia de Nicolás Salzillo, de sus parientes, su árbol genealógico, y hemos ido sabiendo quiénes eran y a qué se dedicaban». Esa investigación se publicó en Italia, y también se tradujo al español y fue publicada en España por la UCAM. El interés por estos vínculos ha crecido en ambos países a la par, según Zacarías, pues han sido muchos los italianos que han venido a la Región interesados por el museo y por la imaginería religiosa y su Belén. «Y muchos murcianos han ido allí también, hay un intercambio cultural que incluye, lógicamente, el estudio en Italia de la obra de Salzillo en los institutos. En el Museo de la Ciudad de Santa Maria hay, de hecho, una sala dedicada a los Salzillo, con la bandera de Murcia y la de España».
El conocimiento de Nicolás y Francisco Salzillo era más bien escaso en Santa Maria Capua Vetere hasta iniciarse estos intercambios culturales. «Entre otras cosas, porque cuando Nicolás se marcha de allí no deja apenas huellas. Algún erudito sabría de ese escultor que había emigrado a Murcia, pero, en general, en la ciudad no le conocían y le habían olvidado. Ahora, en cambio, se han volcado no solo con Nicolás Salzillo, que nació allí, sino con Francisco Salzillo, ya que al ser hijo de un 'sammaritani', que es el gentilicio de ellos, allí lo tienen también como algo propio». Algo que le llama la atención a Zacarías es «cómo los italianos, que están tan rodeados de arte y de patrimomio, se quedan tan fascinados y enamorados con Murcia y la obra de Salzillo cada vez que vienen». En la iglesia de los franciscanos de Santa Maria Capua Vetere hay varias tallas de santos franciscanos atribuidas a Nicolás Salzillo, «pero es algo muy dudoso», incide Zacarías Cerezo, «y es una investigación que tenemos pendiente, y para verificarlo habría que ir con algún especialista en la obra de Nicolás Salzillo y hacer un análisis y poder documentarlo». Lo más probable, intuye el acuarelista, «es que no sea ninguna de Nicolás Salzillo, porque no hay documentación, y es una cosa que por tradición oral se ha ido contando. A mí eso me lo contaron los frasciscanos».
El apellido Salzillo sí que sigue estando presente en Santa Maria. «Nosotros ya hicimos un estudio profundo de la historia de la familia, y hemos verificado que en el siglo XVII, cuando nace Nicolás Salzillo, en Santa Maria solo había cuatro familias Salzillo, y la mayoría están concentrados en la antigua Capua, la ciudad [de la escuela de gladiadores] de Espartaco y la mayoría están emparentados entre sí». En Santa Maria, a 24 kilómetros al norte de Nápoles, hay actualmente 33.000 habitantes, y, según apunta Zacarías, solo han muerto seis personas de Covid-19. «Nosotros tenemos también una vinculación con esa zona porque el sexto marqués de los Vélez, en el siglo XVII, fue virrey de Nápoles, y al mismo tiempo que era alcalde perpetuo del Reino de Murcia, y en Santa María estuvieron sus tropas acuarteladas, y, además, influyó mucho para la fundación del convento de los franciscanos».
Zacarías Cerezo, que aprovecha este confinamiento para culminar un trabajo pendiente del camino de la la costa de la Vera Cruz, nuestro particular Camino de Santiago, desde Cartagena hasta Caravaca de la Cruz, confía en que Murcia y Santa Maria lleven a buen término sus relaciones institucionales a través de la fórmula del hermanamiento. El Gobierno local de Murcia, escuetamente, señala que «se trabaja en actuaciones conjuntas sobre Salzillo entre las dos ciudades».
Zacarías cree que el protocolo de hermanamiento está más que fundamentado por los vínculos culturales e históricos, y cree firmemente en la necesidad de darle un impulso «cuando proceda».
El apellido Salzillo se ha perdido en Murcia, pero descendientes suyos son desde Mari Trini, la cantautora, al galerista Emilio Morales y el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Miguel Pascual del Riquelme. Próximamente se convocará un encuentro de descendientes de Italia y España para seguir estrechando lazos y dando a conocer una historia a la que sumarán nuevos episodios.
En Santa Maria de Capua Vetere, donde Nicolás vivió hasta los 17 años –se marchó a Nápoles, donde se formó como maestro escultor antes de ir a Murcia–, tienen localizados los lugares donde estos Salzillo tenían carpinterías.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fernando López Hernández y Rubén García Bastida
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.