Venecia dedica unas jornadas a las ciudades más emblemáticas en la literatura de Pérez-Reverte
Libros ·
Organizadas en colaboración con la Università Ca' Foscari de Venezia y la Fondazione dell' Albero d'Oro, tendrán lugar este miércoles y jueves en el Palazzo Vendramin Grimano de la Fondazione dell'Albero d'Oro, en la Serenissima, que aparece en 'El pintor de batallas' y 'El puente de los asesinos' y con la que el autor cartagenero mantiene un especial vínculo
El ciclo 'Ciudades de papel: urbes emblemáticas en la obra de Arturo Pérez-Reverte' analiza este miércoles 12 y jueves 13 de febrero en la Fondazione dell'Albero d'Oro, en el Palazzo Vendramin Grimani de Venecia, algunos lugares mitificados por el escritor Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) en su literatura, como la Serenísima, que aparece en sus novelas 'El pintor de batallas' y 'El puente de los asesinos'. El propio Pérez-Reverte escribió en 'Zenda' en 2019 que en la cruceta de babor del velero en el que navega lleva la bandera de Venecia.
Publicidad
«No ondea ahí porque sea bonita, que lo es, sino porque durante dos décadas, por razones familiares, pasé la última semana de cada fin de año en esa ciudad», recordó el académico y columnista de XL Semanal y Zenda en el artículo 'Un selfi en Venecia'. «Mi relación con Venecia, sin embargo, no es de amor ciego, pues hay muchas cosas de ella que no me gustan. Pero el tiempo, la costumbre y otras razones acabaron convirtiéndola en parte de mi biografía personal y sentimental: recuerdos, sensaciones, imágenes. Ya saben. Momentos de una vida».
Estas jornadas, organizadas por Alexis Grohmann, director de la Cátedra Pérez-Reverte de la Universidad de Murcia y profesor en la Universidad de Edimburgo, y por Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza) y Adrián J. Sáez (Università Ca'Foscari Venezia), cuentan con el auspicio de varias instituciones y entidades (Università Ca'Foscari Venezia, Fondazione dell'Albero d'Oro, UMU y Fundación Cajamurcia).
Cartel de las jornadas dedicadas a Pérez-Reverte en Venecia.
Intervienen en este foro este miércoles, en la inauguración, los organizadores, junto con Béatrice de Reynies (Fondazione dell'Albero d'Oro). Alexis Grohmann disertará, de modo genérico, sobre las ciudades en la obra de Pérez-Reverte; Montaner pronunciará la conferencia 'En el principio fue Troya'; María Martínez, catedrática de Historia Medieval de la UMU y vicedirectora de la Cátedra Pérez-Reverte se centrará en 'Cartagena desde la cuna'; Marco Succio, de la Università di Genova, analizará 'Madrid, villa y Corte'; el periodista Jesús Calero (ABC Cultural) abordará 'Las maravilla de Sevilla', y Adrián J. Sáez, 'Venecia en el corazón'. En la jornada del jueves intervendrán María José Solano (ABC y Zenda), que se centrará en 'Nápoles, rico vergel de amor', y Marie-Thérèse Garcia (Université de Toulon) viajará a París: 'Siempre nos quedará París'. Arturo Pérez-Reverte intervendrá en esta segunda jornada en una mesa redonda a modo de clausura con los ponentes.
Joan Mundet (Castellar del Vallès, 1956), dibujante, pintor e ilustrador, ya retrató 'Las aventuras del capitán Alatriste' en la ciudad de los canales en 'El puente de los asesinos' (2011): el Capitán Alatriste viaja hasta la Venecia del siglo XVII en esta obra, con la que el escritor cartagenero cumplía 15 años de su creación. Al protagonista le ordenan intervenir en una conjura crucial para la corona española: un golpe de mano para asesinar al Dogo de Venecia durante la misa de Navidad, e imponer por la fuerza un gobierno favorable a la corte del rey católico en ese estado de Italia. Una ilustración de Mundet con Alatriste en Venecia sirve para anunciar estas jornadas sobre las ciudades en la obra de Pérez-Reverte.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.