Secciones
Servicios
Destacamos
Corría el año 1975 y un veinteañero de nombre Antonio Martínez Mengual inauguraba cerca de la Gran Vía su primera exposición en la galería murciana Al-Cara, de los hermanos Antonio y José Luis Morales. Era una selección de dibujos a tinta china, pequeños, que iba haciendo en casa, donde había bodegones, paisajes de caza rurales, y un animal, el toro como elemento totémico, un síntoma de un interés temprano por la mitología. Han pasado muchos años de aquella primera experiencia como artista que principiaba una carrera que iba a ser imparable. Ayer, en el Museo Cristo de la Sangre de Murcia, un espacio altamente recomendable de la ciudad de Murcia al otro lado del río, Martínez Mengual saludaba, con la llama de la curiosidad intacta, una muestra que acumula décadas de conocimiento y exploración: 'La sombra encendida de la palabra', comisariada por el profesor de historia del arte de la Universidad de Murcia y poeta Pedro Alberto Cruz. Una selección de pinturas inéditas pertenecientes a las series del murciano sobre la obra literaria de Ovidio (43 a. C, 17 d. C.), Frederich Hölderling (1770-1843) y Albert Camus (1913-1960).
La obra dedicada a Ovidio, autor de clásicos memorables como 'Arte de amar' y 'Las metamorfosis', era inédita en Murcia, pues solo se expuso en el Museo del Teatro Romano de Cartagena. Una pieza grande, que da las proporciones buenas para la pared central del fondo. A la derecha, las obras dedicadas al autor de 'La peste' (13), y a la izquierda, una serie de obras (11) en homenaje a 'El archipiélago', el poema de Hölderling, soñador de Grecia. El nexo común de estos maestros, diferentes en cronología de vida, en cultura y en maneras de escribir es la admiración por el mundo clásico. «Eso lo recojo yo con el deseo de que, a través de mí, dialoguen entre ellos». Una querencia por Grecia y Roma que enorgullece a Martínez Mengual, miembro de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC).
Este es el primer proyecto creado 'ex profeso' para esta sala, que reúne unas condiciones técnicas «muy buenas», alaba Martínez Mengual, al tiempo que felicita a la organización por su «estimable profesionalidad». «Es un sitio rompedor en cuanto a esa frontera mental que es el río», entiende el artista, feliz con que la cultura pueda descentralizarse en Murcia y acaricie y limpie el ambiente de todos los barrios.
Acostumbrado a la soledad del taller, en su caso en Aljucer, la posibilidad de exponer un trabajo producido en la intimidad le sigue pareciendo necesaria. «Uno deja de ser el padre de la criatura», afirma, «y lo lógico es que el espectador aproveche esa relación artística, no hay mayor objetivo que ese. Yo soy un antiguo artesano, y eso lo valoro mucho, también la escucha, el sentir del espectador me importa mucho». En esta exposición hay grafito, tinta china, acrílico sobre papel y óleo sobre lienzo. «Cada uno tiene su lenguaje, y lo utilizo indistintamente. La cosa es encontrar un vehículo para expresar lo que cuentas».
Apartado en cierto modo de la vida social y cultural, Martínez Mengual agradece a Pedro Alberto Cruz, director del Museo de la Sangre, «que se acordara de mí, que viniera a mi taller a repasar obra, carpetas, a ver las posibles conexiones e idear un esquema de la exposición. Yo estoy muy agradecido porque ha estado muy atento a todos los niveles, y siempre que es así te sientes acompañado. Es importante confiar en los profesionales». Ya con una larga trayectoria a sus espaldas, está convencido de que siempre hay que ser un aprendiz.
«Me interesa cada día aprender algo, es un estímulo para seguir vivo, para que no te lleven los malos tiempos. En este año de pesadillas no solo hay que estar aislado o confinados, sino refugiados en cosas que nos hagan disfrutar y que nos lleven a seguir encaminados. Hay que seguir siendo sensibles a lo que nos rodea, a los momentos, y no dejar de descubrir».
El presidente de la Archicofradía de la Sangre, Carlos Valcárcel, y el director de la Fundación Cajamurcia, Pascual Martínez, arroparon ayer al acto inaugural.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fernando López Hernández y Rubén García Bastida
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.