Borrar
Ronda de Garay (Murcia). La enfermera Toñi Gómez es responsable de Promoción en el Centro Regional de Hemodonación. KIKO ASUNCIÓN / AGM
Toñi Gómez Simón, el arte de cuidar en la generosidad de donar
La semana de...

Toñi Gómez Simón, el arte de cuidar en la generosidad de donar

Insistente, peleona y agradecida, la enfermera jumillana responsable de Promoción y Planificación de colectas del Centro Regional de Hemodonación recuerda que desde 1991 ninguna cirugía se ha suspendido por falta de sangre

Domingo, 16 de febrero 2025, 08:09

Cuida con sus gestos, sus palabras, su sonrisa. Lleve diez kilómetros de coche al día, o doscientos, vive y trabaja para cuidar. Enfermera diplomada, segunda promoción de la Universidad de Murcia y graduada en 2014 para adecuar su formación a las directrices de Bolonia, Toñi Gómez Simón es uno de los rostros más queridos –y requeridos– del Servicio Murciano de Salud, entrelazada con la donación de sangre más allá del funcionariado público. Jumillana enamorada de los vinos de su tierra y lectora voraz de apasionada conversación, la responsable de Promoción y Planificación de colectas del Centro Regional de Hemodonación puede empezar su jornada laboral en Águilas y acabarla en su tierra, Jumilla, sin casi parpadeos. Nada que no tenga asumido después de pasar ocho años recorriendo la Región día tras día desde 1997, ejerciendo su profesión en las unidades móviles de hemodonación. Resuena en ella, según desgrana recuerdos de ayer y de entonces, el agradecimiento. Aficionada al golf y a las tortas de gazpacho, se siente rodeada a diario de gente que suma, esos 'pisacharcos' que siempre responden «vamos» ante cualquier idea loca. Su carácter y persistencia han hecho que tanto el profesor Vicente Vicente como la actual directora del centro, Marisa Lozano, confíen en ella la labor de sembrar –y no solo recolectar– la generosidad y el altruismo del donante de sangre, pilar y pieza clave del sistema sanitario.

Lunes

8.00 horas. Lo primero que hacemos es mirar el 'stock'. Necesitamos entre 200 y 250 donaciones diarias para poder trabajar con normalidad. Tenemos cuatro unidades móviles y la mayoría de días salen todas. Hacemos una media de 700 colectas al mes en municipios, pedanías, empresas, centros de enseñanza, colegios profesionales, iglesias... donde haya un grupo que tenga la sana intención de donar. Desde 1991, año de la puesta en marcha del centro, no se ha suspendido una intervención quirúrgica en la Región por falta de sangre. Nadie está libre de poder necesitar una transfusión de un concentrado de hematíes, plaquetas o plasma. Es el medicamento estrella. Ni se vende ni se compra.

Martes

9.00 horas. Hay semanas que me muevo mucho en coche, sobre todo en época escolar. No se ha hecho un relevo generacional en condiciones y es algo que nos preocupa. Casi un 80% de los donantes habituales tiene entre 35 y 55 años. Lo hemos notado sobre todo después de la pandemia y creo que estamos en momento de crisis de valores. Tenemos que concienciar a la gente joven de la importancia que tiene la donación de sangre, llegar a esa mayoría de edad y no solo poder sacarse el carné de conducir o votar... Mi TFG (Trabajo de Fin de Grado) versó sobre algo que en el centro hacemos durante el curso, que es un aprendizaje-servicio a la comunidad con alumnos de Primaria. Durante 10 días trabajan el tema en el colegio y marcamos un día en el que va la unidad móvil al centro para que los padres, junto a los profesores, donen sangre. Estamos sembrando porque de no hacerlo, nos convertimos en meros recolectores. La donación es cultura y tradición. Soy donante porque mis padres lo eran. Una de nuestras costumbres es ser solidario.

Miércoles

15.00 horas. Los miércoles por la tarde estoy con el equipo de Cartagena en el Hospital Virgen del Rosell (con Víctor y María) hasta las 21.00 horas. Es el arte de cuidar y da igual que se trate de un paciente que de un donante. Estos últimos te dan lecciones impresionantes. Aparcan su vida y van a regalar sangre a cambio de nada. No hay un gesto más generoso.

Jueves

10.00 horas. Me gusta rodearme de buena gente y tengo esa inmensa suerte. Aquí hay personas con la que llevo 28 años, como es el caso de Eva, Susana y Raquel. Son una segunda familia, como mis compañeras en el departamento, María José y Paqui.

Viernes

9.00 horas. ¿Para qué quiero yo sacar 70.000 bolsas al año si necesito 45.000? Lo importante es que el sistema esté abastecido. Soy defensora proactiva de la sanidad pública. Es la única forma de garantizar una asistencia igualitaria a todo el mundo. En 2024 hubo en la Región 46.760 donaciones de sangre, con más de 6.700 donantes nuevos. Estamos muy contentos con el programa de plasmaféresis, recibimos 1.004 donaciones en 2024, cuando el año anterior hubo unas 700.

21.00 horas. Me gusta la novela histórica. No estoy por abrir un libro y que me complique la vida. Lo último que me he leído son dos libros de Cristina Morató que me regalaron, 'Reinas malditas' y 'Reinas de leyenda'. Otro reciente que me impresionó fue 'La reina de las lavanderas', de Carmen Gallardo, que habla de una gran desconocida, María Victoria del Pozzo, que fue muy rechazada por la sociedad a pesar de fundar la primera guardería en España con los hijos de las lavanderas del Manzanares.

Sábado

13.30 horas. Me tira mi tierra. Sigo teniendo casa en Jumilla y voy algún fin de semana, en Semana Santa y en Navidad a comprar esas cosas ricas que tenemos, como los sequillos o las tortas de gazpacho. Soy una apasionada de la monastrell y no hago ascos a un Ribera del Duero. Los sábados y domingos a las 9 de la mañana me escapo a Montepríncipe, un campo de golf en el que me hago 18 hoyos.

Domingo

22.30 horas. A veces me quita el sueño pensar en cómo van a ir las colectas del día siguiente. Si estamos en una zona muy rural, llueve y la gente no trabaja, va a donar. Pero si hay presentación de un libro, la donación pasa a un segundo plano. O si fallece alguien conocido del pueblo y la gente se va al velatorio. Yo sé lo que hay en el hospital y que una persona necesitará recibir ese componente de la sangre. La vida le va en ello.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Toñi Gómez Simón, el arte de cuidar en la generosidad de donar