Secciones
Servicios
Destacamos
«Cuando empecé a construir con botellas de plástico en el desierto la gente pensó que era una locura. Por eso me llamaron el loco de las botellas», recuerda Tateh Lehbib Braica, ingeniero saharaui de 32 años con un máster en energías renovables por la ... Universidad de Las Palmas –gracias a la beca Erasmus Mundos de la Unión Europea– y uno de los participantes más esperados en el III Congreso Internacional de Artes y Diversidad que organiza en Murcia la Fundación Cepaim, en colaboración con la Universidad de Murcia y Aye Cultura Social. Tateh interviene este viernes, en el Centro Párraga, a las 17.45 horas, con la ponencia 'La sostenibilidad enterrada en el desierto', en la que compartirá su experiencia en la construcción de viviendas sostenibles con materiales reciclables.
Tateh lehbib braica
En este congreso que arranca este jueves, bajo el lema 'Desidentificación, vulnerabilidad, arquitectura y habitabilidad', Tateh contará su historia «desde el principio», cómo surgió su idea de construir en medio de la nada más absoluta, las dificultades... Su primer proyecto fue una habitación para su abuela, para la que utilizó botellas de plástico. Posteriormente, ACNUR –Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados– financió la construcción de 25 viviendas. «Creamos trabajo y pagamos a la gente, grupos que recogían las botellas y grupos que las rellenaban...».
La asociación que organiza cada febrero el Sáhara Maratón sufragó la construcción con este proceso de un aula para una escuela infantil en el barrio de Echederia en el campo de refugiados de Smara (Tinduf, Argelia) en 2018. También diseñó viviendas con las mismas características en la capital de Mauritania para la organización ADRA, y entre manos tiene el proyecto 'Sand Ship', con el que quiere promover la mejora de la vida de los refugiados saharauis, que viven en condiciones climáticas extremas, ganando en confort térmico y eficiencia energética.
«Hay mucha gente que empezó a construir sus propias viviendas con este mismo sistema. Hay algunos que hicieron jardines... Pero mi proyecto –concreta en entrevista telefónica– es intentar no solo construir con botellas de plástico, sino buscar soluciones con adobe, con piedras...».
Invitado por la Universidad de Nápoles, en 2019 construyó una vivienda de «condiciones similares a las de los campamentos» en medio de la Facultad de Arquitectura para que los estudiantes conocieran este proyecto. ¿Por qué hay tanto plástico en los campamentos saharauis? «Porque la gente consume mucha agua, ya que no hay red de agua potable, y porque no hay un sistema de reciclaje. Cada una de las 25 viviendas que hemos construido en los campamentos saharauis requiere 5.000 botellas. Todas ellas las hemos recogido del desierto». Estas construcciones están diseñadas para generar circulación de aire y ventilación a través de ventanas, y los muros contienen un aislante térmico con una mezcla de tierra y paja. «También tienen dos techos, y entre ellos hay una cámara de aire, y son de planta redonda porque cuando viene una tormenta de arena no se acumula, como ocurre con las de planta cuadrada. El 80% de los materiales son de reciclaje».
Uno de sus deseos es construir en los campamentos saharauis un centro de investigación para el diseño de viviendas resistentes con materiales locales, y un centro para el debate sobre la cultura de la construcción. «Tenía esta idea en mente con el proyecto 'Sand Ship', seguir mejorando la calidad de vida de los refugiados en los campamentos, pero eso será mientras no nos dejen volver a nuestra tierra, porque todos sabemos que ese no es nuestro lugar, porque queremos volver a nuestra tierra».
Tateh lehbib braica
Desde Pamplona, donde vive ahora, Tateh explica a LA VERDAD antes de su llegada a Murcia este viernes que los saharauis en este momento «estamos en situación de guerra». «Conozco a gente que murió a raíz del 13 de noviembre de 2020, mi tío también fue herido [en los enfrentamientos entre Marruecos y el Frente Polisario por el paso de Guerguerat, puesto fronterizo que conecta el Sáhara Occidental con Mauritania]. Por eso es que no estamos ahora pensando en construir viviendas resistentes, dado que la situación ahora es distinta. Ahora toda la gente está pensando en liberar el país. Todos los jóvenes piensan en lo mismo, casi la mayoría de nuestros jóvenes se fueron voluntarios. Lo que quieren es proteger nuestro país, después de 40 años hemos deseado que esta situación se solucionara pacíficamente, pero al final la comunidad internacional, las Naciones Unidas, ha ignorado los derechos de los saharauis».
¿Cómo acabará «A nadie le gustaría la guerra», afirma Tateh, «el loco de las botellas». «Lo ideal sería vivir en paz, mejorar nuestra calidad de vida. La guerra solo trae tristeza, pero los saharauis ya solo piensan en la guerra».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.