«Soñé con ser periodista después de ver 'Primera plana'», confiesa Isabel Coixet

La cineasta recibió ayer el Premio de Periodismo de 'El Correo' por el artículo 'Saber de alguien', publicado en 'XL Semanal'

Viernes, 27 de mayo 2022, 02:44

No reveló lo que hará con los 10.000 euros del premio, pero bien que sorprendió con una confesión nada más recoger el XXXV Premio de Periodismo de 'El Correo' en el auditorio del Museo de Bellas Artes. «Este galardón me hace mucha ilusión, en serio. Yo soñé con trabajar en un periódico después de ver la película 'Primera plana'», soltó Isabel Coixet (San Adrián del Besós, 1960) con la mirada brillante delante del micrófono. Entre el nutrido público del acto, presidido por Enrique Ybarra, presidente de la Fundación Vocento, muchos asintieron como si le dieran la razón. ¿Y quién no después de ver esa maravilla de Billy Wilder? Es lo que parecían decir, al menos, las sonrisas de la directora del Festival Ja!, Carolina Ontivero, el pintor Jose Ibarrola y el cineasta Javier Rebollo.

Publicidad

De haber entrado a trabajar en una redacción, muy probablemente también le habría ido de maravilla a la cineasta, guionista y productora Isabel Coixet. Nunca le ha tenido miedo al folio en blanco. Su primer sueldo lo ganó como redactora en la revista 'Fotogramas' y tenía debilidad por el género de las entrevistas. No firmaba críticas porque lo suyo era enfrentarse cara a cara, con el boli, la libreta y la grabadora. Y no ha cambiado tanto desde entonces. Rodar y escribir marcan su vida y trabajo, sin perder de vista los pequeños y grandes detalles.

  • Biografía Isabel Coixet (San Adrián del Besós, 1960) ha ganado el Premio Nacional de Cinematografía por una trayectoria de más de tres décadas con proyección internacional. Tiene ocho goyas como directora y guionista de títulos como 'La librería', 'La vida secreta de las palabras' y 'Mi vida sin mí'.

  • Jurado José Miguel Santamaría (director de 'El Correo'), Enrique de Ybarra (presidente de la Fundación Vocento), Santiago de Ybarra (consejero de 'El Correo'), Alejandro Echevarría (consejero de 'El Correo'), José María Bergareche (consejero de 'El Correo'), Íñigo Barrenechea (director general de 'El Correo'), Fernando García de Cortazar (director de la Fundación Vocento), Carlos Aganzo (subdirector de la Fundación Vocento) y César Coca (adjunto a la dirección de 'El Correo').

  • Lista de premiados. Antes de Isabel Coixet Javier Gomá, Adela Cortina, Harkaitz Cano, Lorenzo Silva, Miguel Zugaza, Antonio Elorza, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Francesc de Carreras, Fernando Velázquez, Gonzalo Suárez, Kirmen Uribe, Manuel Montero, Luis González Seara, Manuel Jesús González, José Luis Villacañas, Álvaro Pombo, José Carlos Mainer, Santiago González, Ferrán Gallego, Eugenio Trías, Iñaki Ezkerra, Luis Alberto de Cuenca, Roberto Velasco, Gurutz Jáuregui, Vicente Palacio Attard, Francisco Nieva, Feliciano Correa, Rosa Montero, Juan Pablo Fusi, Julio Llamazares, Aurelio Arteta, Cristóbal Halffter, Jon Juaristi y Pablo Lucas Verdú.

De eso precisamente trataba su artículo 'Saber de alguien', ganador de la distinción que otorga 'El Correo', que se publicó el 25 de abril en 'XL Semanal', donde lleva nada menos que 23 años publicando todos los domingos. En este texto Coixet retrataba a un solitario, un hombre que cambia de acera para no pasar delante de una mendiga pero lleva la amargura impresa en la frente. Con ritmo de 'travelling', ponía el foco en la soledad, cuando no hay caretas ni público, y asoma la realidad del estado de ánimo. ¿Cómo nos sentimos en realidad? ¿En qué nos hemos convertido? Preguntas que duelen más si no hay nadie que responda ni en casa ni en ningún sitio.

«Mis artículos dominicales destilan lo que he visto y oído, cosas no necesariamente pegadas a la actualidad»

Isabel Coixet

Directora de cine

«¿Que si alguna vez he rodado en Bilbao? Sí, sí, algunos spots en el metro y también en la playa de Sopelana. Todo publicidad, ninguna película. Eso sí, ficción al fin y al cabo. En la publicidad no hay nada de verdad», recalcaba Isabel Coixet, en 'petit comité', antes de subir al estrado,mientras charlaba con su amigo Miguel Zugaza, director del Bellas Artes. Ha pisado muchas alfombras rojas, pero no ha perdido la mirada de sus inicios. A veces perpleja, a veces desafiante. Y siempre alerta.

Una charla reveladora

Además de los discursos de rigor, agradecimientos y presentación de los periodistas receptores de los accésits de esta edición y también de la anterior (Javier Pérez Parra, de LA VERDAD, y José Enrique Cabrero, del 'Ideal' de Granada), no faltó una larga charla con la cineasta catalana. El periodista César Coca, director adjunto de 'El Correo', se encargó de lanzar las preguntas como acic ate de las reflexiones de Coixet. «Los artículos destilan lo que has visto y oído, cosas no necesariamente pegadas a la actualidad. Por ejemplo, más que 'The New York Times' y 'Le Monde', mi fuente de inspiración son las camareras que trabajan en la cafetería donde suelo desayunar. Una es de Ucrania, la otra de Marruecos y la tercera de Donosti. Me encanta escuchar sus conversaciones. Ya sea delante de su jefa o sobre todo cuando se quedan solas», dejaba caer, a sabiendas de que sus palabras despertarían todavía más la curiosidad de los oyentes. Es una comunicadora que sabe jugar con los ritmos y la intriga.

Publicidad

«Mi fuente de inspiración son las camareras que trabajan en la cafetería donde suelo desayunar»

Isabel Coixet

Directora de cine

De ahí que su anécdota de la suicida fuera un golpe de efecto perfecto: «No sé si debería contarlo, pero es algo que me ha pasado. Parece mentira hasta qué punto hay gente que se acerca a ti. ¿Lo cuento? Bueno, venga, lo cuento. Resulta que me ha llegado el legado de una mujer que se suicidó hace 13 años. Me han entregado una caja que dejó para mí. Ahí está contenida toda su vida. Hay fotos, textos, muchos recortes de periódicos, un libro, un collar de perlas...». Es un material que de momento no tiene un destino concreto. La cineasta catalana todavía no ha decidido si reconstruirá con fidelidad o bien, en última instancia, se decanta por fabular. Más pronto que tarde habrá noticias. Ella nunca desaprovecha una buena historia.

Javier Pérez Parra

Javier Pérez Parra. Accésit 2021: «En esta crisis se ha visto lo que es periodismo y lo que no»

Redactor de LA VERDAD, ha sido distinguido por su exclusiva sobre la vacunación irregular del consejero de Salud de la Región de Murcia.

Para Javier Pérez Parra, redactor en LA VERDAD, las calles de Bilbao son viejas conocidas. En la capital vizcaína pasó el curso que dura el Máster de Periodismo de 'El Correo', en la promoción 2001-2002. Por eso recibir anoche el accésit de los premios que otorga este periódico fue algo «especial». Fue el reconocimiento a su exclusiva sobre la vacunación anti-Covid irregular del consejero de Salud en la Región de Murcia, que llevó a su dimisión y posteriormente condicionó la política nacional. «Aquella información tuvo un impacto enorme desde el mismo momento de su publicación, hubo bulos y desinformación. Al final, la ciudadanía sabía que para poder distinguir el ruido de los hechos verificados y contrastados tenía que acudir a LA VERDAD», recordaba poco antes de recoger un premio que reconoce los valores más básicos del periodismo.

José Enrique Cabrero

José Enrique Cabrero. Accésit 2020: «Me duele cuando las historias se destrozan por no ir a sitios»

La pandemia privó a Jose Enrique Cabrero, redactor del 'Ideal' de Granada, de recoger en persona su accésit del XXXIV Premio de Periodismo de 'El Correo' en 2021. La obtuvo por su reportaje 'En busca de la mujer gitana del Sacromonte', en el que contaba la búsqueda de la protagonista de una icónica fotografía, obra del mítico Jean Dieuzaide, en la que podía verse a un chica joven amamantando a su hijo en el monte sagrado de Granada, en 1951. Una labor de investigación sin fisuras le llevó a localizar a Conchita la Carajarapa, que resultó ser una mujer que llenaba teatros en Francia, América e incluso en Japón. Su belleza sedujo a Kirk Douglas, aunque ella, ante la atenta mirada de su marido, rechazó su invitación. Un 'historión' al que Cabrera supo sacar brillo y por el que luchó pese a la pandemia y sus restricciones. «A mí lo que me gusta de verdad es contar historias, y me duele mucho cuando las historias se desprecian y se destrozan por no ir a los sitios», dice. «No se puede contar a Conchita la Carajarapa sin verla en su casa de la playa, por mucho que levantes el teléfono». En este oficio, «estas cosas son un regalo. Nunca se sabe cuando llegan, pero llegan», enfatiza. Saber contarlas ya es cosa de gusto y oficio, dos cosas que José Enrique Cabrero ha demostrado con este trabajo.

Autora de documentales como 'Invisibles', sobre Médicos sin Fronteras, 'Viaje al corazón de la tortura' y 'Escuchando al juez Garzón' (que planteó como una entrevista del escritor Manuel Rivas al jurista), es una profesional que siempre ha dejado claro que no se pone de perfil ante las cuestiones controvertidas.

Publicidad

Su último trabajo en esa línea es 'El techo amarillo', basado en un trabajo de investigación del diario 'Ara' sobre los abusos sexuales de un profesor en una escuela de teatro de Lérida. «No es demagógico porque no toma partido, aunque tiene mi impronta. Habla de lo que pasa por la cabeza de una mujer joven que, al principio, se siente especial por ser elegida y luego culpable por lo que sucede». Queda claro que Isabel Coixet no pierde el nervio periodístico.

«Estas distinciones muestran el talento que hay en la prensa española»

H. Rodríguez

bilbao. «Isabel Coixet es la directora más internacional del cine español. No es una exageración. La mayor parte de sus películas han sido rodadas fuera de España con actores extranjeros de primera línea y unas cuantas de ellas son adaptaciones de escritores de prestigio mundial». Así definió ayer Enrique de Ybarra, presidente de 'El Correo', la carrera profesional de la columnista del suplemento 'XL Semanal'. Una «cineasta singular» que ha sido ampliamente galardonada.

Publicidad

«Si quieres saber de alguien, míralo en los momentos de soledad, cuando nadie lo ve». De este modo arranca el artículo titulado 'Saber de alguien' publicado en el 'XL Semanal' el 25 de abril de 2021 y que le ha valido a Coixet el Premio de Periodismo de 'El Correo'. Un texto que, en consonancia con su cine, habla de sentimientos cotidianos «como el desarraigo, la soledad, la perplejidad e incomprensión ante el mundo que nos rodea, pero que en los que también hay espacio para la solidaridad o la empatía». «Puede que en sus películas nos haya llevado hasta el Polo Norte o a Tokio, pero lo que cuenta no es tanto eso como el conflicto interno de los personajes», describió el presidente de 'El Correo'.

Apuesta por la pausa

Las palabras del artículo por el que ha sido galardonada Isabel Coixet «nos hicieron pensar en esos pequeños gestos que dibujan una personalidad mucho más que los actos realizados de cara al público». «Es en la intimidad, en esos momentos en que estamos a solas con nuestra propia conciencia y a veces incluso olvidando la presencia de esta última, cuando aparece el verdadero yo».

Publicidad

Y es que «en este mundo acelerado», su cine «apuesta por la pausa» y sus artículos «se detienen en esos dilemas que no parecen nada ante los grandes asuntos de cada día pero que son justamente los que nos hacen humanos», elogió Enrique de Ybarra, que también destacó la labor de Javier Pérez Parra y José Enrique Cabrero. «Estas tres distinciones demuestran el enorme talento que existe hoy día en la prensa española, la gran variedad de miradas y la importancia de los medios que ahora, como siempre, están al servicio de la sociedad», concluyó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad