Borrar
Urgente Directo: la jornada en la Región de Murcia tras el apagón
Contorsiones. Posiciones de yoga en esta nueva serie de esculturas que, dice José Hernández Navarro, «no están muy vistas». NACHO GARCÍA
José Hernández Navarro: «Lo simbólico es lo que nos une, lo diabólico divide»

José Hernández Navarro: «Lo simbólico es lo que nos une, lo diabólico divide»

Escultura. El imaginero muestra en Los Ramos las primeras obras de la serie 'Caprichos de jubilado': «La genialidad debe estar por encima de la copia, eso creo»

Miércoles, 11 de mayo 2022, 01:48

Descentralizar la cultura, promover el conocimiento de lo más próximo, apoyar a los artistas propios, es el objetivo de ciclos como 'Hortus conclusus', una iniciativa de la coordinadora del centro cultural de Los Ramos (Murcia), Carmen Clemente Martínez, que propone una aproximación al patrimonio de la huerta. En esta ocasión, a través de uno de los imagineros más prolíficos del siglo XX y primeros del XXI en la Región de Murcia: José Hernández Navarro. Camino de los 68 años, ya liberado de sus obligaciones profesionales, ha llegado el momento de dar vuelo a sus gustos. 'Caprichos de jubilado' es la serie que ha comenzado –«25 o 30 piezas, pero no con la idea de venderlas, sino para dejárselas a mis hijos en herencia»– y de la que muestra, hasta el 31 de mayo, cuatro obras, «cortorsiones de yoga», en su pueblo natal. Estos días, además, está ocupado con las visitas de escolares, y el 27 de mayo hará una visita guiada por el Paraje de la Vereda del Chocolate (inscripciones en el teléfono 968824202 o presencialmente en el centro cultural).

«Siempre he sido más de pueblo, disfruto mucho de las cosas sencillas. La sencillez que encuentro donde vivo nunca la voy a encontrar –afirma en una entrevista a LA VERDAD– en una ciudad. Porque como no te rodees de amigos fijos el urbanita existe, pero no existe. Aquí en Los Ramos puedo pasearme por todo el pueblo, saludando a todos, porque todos me conocen, y eso para mí vale mucho». 'Conoce nuestro pueblo' es, de hecho, el título de la conferencia que Hernández Navarro ofrecerá este jueves, 12 de mayo, a las 19 horas, junto con el comandante del Ejército de Tierra retirado Francisco del Valle Gallego.

Orgullo

«La sencillez que encuentro donde vivo nunca la voy a encontrar en una ciudad. Porque como no te rodees de amigos fijos el urbanita existe, pero no existe. Aquí en Los Ramos puedo pasearme por todo el pueblo, saludando a todos, porque todos me conocen, y eso para mí vale mucho»

JOSÉ HERNÁNDEZ NAVARRO

José Antonio, o «Pepe, como todos me conocen», es el hermano mayor de Miguel Ángel Hernández Navarro, novelista y profesor de Historia del Arte de la Universidad de Murcia. Entre ellos hay otros dos hermanos varones, Juan Antonio y Emilio Agustín. Académico de la Real Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca, en la Región de Murcia tiene obras «en casi todas las Semanas Santas, importantes y menos importantes»; y repartidas por España hay obras suyas en Valladolid, Zaragoza, Cuenca, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana (Callosa, Aspe, Orihuela, Catral...), Baleares y Canarias. Y también en otros lugares, como Estados Unidos, Hispanoamérica y África.

Hasta tres años de espera

«Imagino que buscaban en mí la calidad, supongo yo. He tratado de poner toda la carne en el asador, y se me ha dado bien el asunto. He tenido mucha suerte, no me ha faltado el trabajo. Incluso hubo momentos en que los clientes tuvieron tres años de espera, ¡y se esperaban!, sobre todo en los años de la burbuja, donde había dinero para todo», recuerda. El encargo del grupo escultórico del Descendimiento para la Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, visitable en la iglesia de San Miguel de Murcia, se produjo, según admite, «en el mejor momento físico de su carrera». Fue en 1997. Desfiló por primera vez el 13 de abril de 2001, Viernes Santo, desde la iglesia de San Esteban.

La pieza de 'El beso', de José Hernández Navarro, que puede verse en el centro cultural de Los Ramos. NACHO GARCÍA

Ser un escultor con muchos encargos ha sido, deliberadamente, su mayor suerte. ¿Seguirá trabajando excepcionalmente o ha abandonado la imaginería? ¿Está abierto a encargos especiales? Dice José Hernández Navarro que «hay que pensar que el oficio de escultor es el más parecido a un peón albañil, que es pico y pala, pero mezclada con el intelecto, fuerza bruta controlada por el intelecto. Y físicamente puede contigo. Yo ya estoy jubilado, pero si en algún momento se presentara un encargo puedo hacer un alta temporal y aceptarlo si me encuentro en condiciones físicas, pero debe ser en una ocasión muy especial». Mientras tanto, sigue con sus «entretenimientos», como esos 'Caprichos de jubilado'. Sus dos últimas imágenes religiosas inaugurados son una Coronación de Espinas de Bullas y una Magdalena para Hellín que han desfilado este año por vez primera, aunque terminadas antes de la pandemia. «Las obras religiosas –afirma– mueven y conmueven más a la gente. Aunque no seas muy creyente puedes tener un cariño y un amor especial por una obra o una escultura que acaba siendo santo y seña de ese pueblo. Hay algunas que acaban siendo símbolos. Lo simbólico es lo que nos une, lo diabólico divide».

Influencia en su hermano

¿Cómo influyó el escultor, como hermano mayor, en Miguel Ángel Hernández [autor de 'El dolor de los demás', novela sobre el crimen ocurrido en Los Ramos en la Nochebuena de 1995 cuando el mejor amigo del escritor asesinó a su hermana y se quitó la vida saltando por un barranco]? «Miguel Ángel –recuerda José Hernández Navarro– nació la misma noche que yo vine licenciado del servicio militar, y se llama Miguel Ángel porque se lo puse yo en honor al escultor. Balbuceó envuelto en este mundo mío, y yo creo que se acercó al arte posiblemente gracias a tener un hermano escultor. Al final, el perdigón lo llevaba en el ala».

Sobre el autor de 'El dolor de los demás'

«Miguel Ángel nació la misma noche que yo vine licenciado del servicio militar, y se llama Miguel Ángel porque se lo puse yo en honor al escultor. Balbuceó envuelto en este mundo mío, y yo creo que se acercó al arte posiblemente gracias a tener un hermano escultor. Al final, el perdigón lo llevaba en el ala»

José hernández navarro

Como estudioso de la anatomía humana, dice el artista que le ha gustado siempre tomarla del natural. «No se debe copiar exactamente lo que se ve, sino lo que se ve idealizado con lo que se piense. Es muy difícil que un cuerpo reúna todas las partes academicistas. Se sabe que los griegos utilizaban muchos modelos para una misma escultura, tanto hombres como mujeres. De unos cogían los brazos, de otros las piernas o el torso, la inteligencia y el talento de aquellos artistas iban por encima del natural, y veían en unos y otros los defectos. Los cánones hoy no los uso nunca, hago lo que más me gusta a mí, que la figura se salga del plano. Si son ocho cabezas y media el canon, yo ha habido veces que me gusta poner nueve porque la figura sale más idealizada. La genialidad debe estar por encima de la copia, eso creo yo».

Es restaurador oficial de la Virgen de la Fuensanta, y su primera imagen religiosa fue, con 16 años, la Virgen de la Huerta de Los Ramos, que hoy preside una impactante ermita con aires barrocos. «Fue el afán de crear de un muchacho que empieza. Por gusto. Aquello acarreó un interés por la imagen por parte del pueblo y de la iglesia, y el sacerdote del momento pensó que sería bonito bendecirla y entronizarla en una ermita, que aún está en pie, del marquesado de Rocamora, que había estado dando servicio religioso desde la primera mitad del siglo XIX. La marquesa no quería vírgenes extrañas, y la negativa fue providencial para que la gente tomara parte y la hiciera suya». La imagen, creada en la sala de la casa de sus padres, donde tuvo su primer taller, estuvo nueve años en un altar en la esquina del comedor, lo que duraron las obras de la ermita nueva.

Tiene esculturas públicas en varias pedanías y suyo es el arco triunfal junto a la Vía Verde en honor de la Virgen de la Huerta Coronada.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad José Hernández Navarro: «Lo simbólico es lo que nos une, lo diabólico divide»