La silueta de una tierra misteriosa
Palacio de las Balsas. 'De Iberia a España a través de los mapas' traza un recorrido por los cambios de la Península a lo largo de la historia
DELIA BELCHÍ
Sábado, 15 de mayo 2021, 00:43
El territorio español fue desde la antigüedad un lugar significativo en la geografía. La Península era el confín del mundo conocido. Navegar más allá de las Columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar) suponía entrar en un océano inabarcable y peligroso. La silueta de España ha pasado por innumerables cambios desde esta concepción que tenían los griegos, como una tierra misteriosa, hasta la que conocemos hoy día. Esta evolución se presenta ahora en una excepcional exposición, 'De Iberia a España a través de los mapas', en el Palacio de las Balsas de Murcia, sede en la Región del Instituto Geográfico Nacional, que este 2021 cumple 150 años.
«Invito a los murcianos a disfrutar de esta increíble selección de documentos cartográficos que ayuda a conocer más la imagen de nuestro país», animó ayer el delegado del Gobierno, José Vélez, en la inauguración. Hasta el próximo julio, la muestra –un empeño del director del Instituto, el aguileño Lorenzo García Asensio–, estará abierta en la capital murciana. Posteriormente, en el mes de agosto se trasladará a Águilas. «Los visitantes recorrerán las transformaciones de la imagen de España desde el I milenio a. C. hasta el siglo XIX, momento en el que se estabiliza la representación cartográfica del territorio», ilustró Vélez en el acto..
Una de las joyas de la corona que acoge es el Mapamundi del Beato del Burgo de Osma del año 1086, una representación del mundo desde el punto de vista del cristianismo. En él, la Península Ibérica tiene protagonismo por ciudades como Galicia, con el Camino de Santiago, o Toledo, por estar bajo dominio cristiano. Aquí ya figuran las islas Afortunadas (Canarias), una suerte de Paraíso Terrenal en un inmenso Océano que para los religiosos rodeaba al mundo. También, como uno de los objetos estrella, se encuentra el mapa de España más antiguo conservado, que data del año 1300. El mapa de la Hispania se confeccionó debido a la gran relevancia geográfica que tomó el país gracias al apóstol Santiago. Tan solo con una fugaz mirada a esta pieza comprobamos que nada tiene que ver con la silueta moderna de la España que hoy se conoce.
Durante tres meses, el Palacio de las Balsas es el lugar escogido para proteger estas importantes piezas. Desde la Iberia de los griegos hasta el mapa de la división provincial de España de 1833, un sugerente recorrido a través de una pedagógica selección de mapas que disfrutarán mucho los amantes de la historia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.