Borrar
tLa profesora Alicia Morales, ayer, asomada a la ventana de su casa en Murcia. E. MARTÍNEZ BUESO
Alicia Morales: «Retirémonos a nuestras almas»

Alicia Morales: «Retirémonos a nuestras almas»

La profesora de Filología Griega de la UMU invita a leer a los clásicos, en especial a Homero, para afrontar con sabiduría el confinamiento colectivo

Viernes, 20 de marzo 2020, 01:52

Lee en alto Alicia Morales, nacida en 1968 y profesora de Filología Griega en la UMU: «En ninguna parte el hombre se retira con mayor tranquilidad y calma que en su propia alma». La cita es de Marco Aurelio.

–¿Qué estaría bien?

–Replegarnos sobre nosotros mismos, examinarnos, hacer introspección y alcanzar esa serenidad interior. Es el mejor sitio donde nos podemos retirar: a nuestras almas. Retirémonos a nuestras almas, si lo conseguimos tendremos capacidad de arrostrar cualquier adversidad que nos venga.

«Fíjese en Ulises. Hay escenas en 'La Odisea' en las que se le ve, siendo un héroe, llorar»

–Aconséjenos.

–Yo vuelvo siempre a Homero. Creo que este es muy buen momento para releerlo o para leerlo por primera vez. En sus obras –'La Iliada' y 'La Odisea'– están los temas que son prioritarios, y en esta situación es cierto que esta ocurriendo que todos nos estamos planteando muchas cosas y reorganizando nuestras prioridades. Sin duda, una de las cosas que nos pueden enseñar los héroes homéricos es la resistencia y la tenacidad. Homero nos describe unos héroes que se reconocen frágiles, que eso es algo que nos está pasando también a nosotros ahora. Los hombres son juguetes en manos de los dioses, y reconocen su fragilidad. También cada uno de nosotros, en estos momentos, nos estamos dando cuenta de hasta qué punto somos vulnerables, y de cómo un virus puede cambiar, incluso destrozar, nuestros planes y rutinas; eso, como mínimo.

–¿Qué destaca de ellos?

–Al tiempo que reconocen su fragilidad, se enfrentan al destino con coraje y con resistencia, que es lo que nos toca a nosotros hacer ahora. Ahí tenemos al príncipe Héctor, y al guerrero Aquiles, y sobre todo a Ulises, que se enfrenta a la adversidad, que supera todos los obstáculos, que tiene siempre una respuesta a cualquier problema; finalmente, Ulises consigue su objetivo: volver a Ítaca.

–¿De qué se alimentan para resistir y no dejarse vencer?

–De sentimientos muy elementales: del amor, del deseo de proteger a los tuyos, del deseo de querer ser útil a la comunidad. También es significativo el deseo de cumplir con lo que se espera de ti, de no decepcionar. Eso está en relación con el sentimiento de comunidad, con que cada uno debe hacer lo que le corresponde. Y hacerlo con conciencia, todo lo mejor posible.

–¿Y el consuelo?

–Fíjese en Ulises. Hay escenas en 'La Odisea' en las que se le ve, siendo un héroe, llorar cuando piensa en su patria, en su mujer, en su familia. Se asoma a mirar el mar y el horizonte, y mientras los contempla está llorando. El consuelo radica en expresar tu pena, tu preocupación, pero también en combatir contra lo irracional y contra el miedo. El consuelo lo encuentras cuando piensas que tienes que seguir adelante por la gente que quieres y que te quiere. O porque tienes un proyecto vital que llevar a cabo, que en el caso de Ulises era regresar a Ítaca, seguir siendo el rey de su pueblo, reencontrarse con sus seres queridos.

–Hoy, ¿quiénes son los héroes?

–Los héroes y las heroínas de hoy son toda esa gente que está al pie del cañón. Toda esa gente que está haciendo, con su trabajo, que el Estado pueda responder a la ciudadanía. Tengo confianza en que, cuando salgamos de todo esto y podamos reconstruir todos los destrozos que van a quedar, tengamos la suficiente inteligencia como para replantearnos muchas de las cosas que no estaban funcionando y que esta crisis está poniendo en evidencia. Por ejemplo, lo perjudicial de los recortes en Sanidad, de la falta de inversión en Educación, de los recortes en servicios sociales destinados a los colectivos más vulnerables. Eso es lo que nos vamos a tener que plantear: cómo reconstruir lo que el neoliberalismo ha destrozado en estos últimos años. Ahora mismo, me identifico mucho con las mujeres que están ocupándose de que en las casas se siga haciendo de comer, se siga cuidando a los niños...; toda esa esfera de los cuidados que era en el mundo antiguo, y que lo sigue siendo hoy, femenina.

Comunidad

–¿Qué más conviene recordar?

–Como en el caso del mundo clásico griego, la polis, la ciudad, es muy importante: el sentimiento de comunidad, de pertenencia a un colectivo fuera del cual como hombre, como individualidad, no puedes hacer prácticamente nada. Hoy, creo que todos estamos cobrando conciencia, con esto de tener que quedarnos en casa, de que somos un miembro de un colectivo, y de que si no actuamos como tal, y dejamos un poco atrás la soberbia de nuestras individualidades, es difícil que consigamos salir para adelante. Tenemos que hacer caso a lo que nos dicen las autoridades, tenemos que quedarnos en casa, también para evitar contagiar a otros que son más vulnerables. Ese sentimiento de comunidad es una lección de los griegos que debemos recuperar.

–¿Qué lectura recomienda?

–Para este tiempo, las 'Meditaciones' de Marco Aurelio. Paciencia, resistir, cuidarnos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Alicia Morales: «Retirémonos a nuestras almas»