Borrar
En Irak, con las tropas de Estados Unidos, en 2006.
«Resulta muy barato matar a un periodista»

«Resulta muy barato matar a un periodista»

La cartagenera Pilar Bernal, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras, anima a ser activos en la defensa de «un derecho tan frágil»

Martes, 19 de mayo 2020, 01:47

La periodista Pilar Bernal (Cartagena, 1977), que acaba de ser reelegida vicepresidenta primera de la sección nacional de Reporteros Sin Fronteras, lleva el periodismo en la sangre. Recuerda que era Semana Santa cuando vio por la calle en Cartagena a Arturo Pérez-Reverte y le abordó para contarle que quería ser reportera como él. «Me aconsejó que me fuera a estudiar a Salamanca, que leyera todo cuanto pudiera y que no parase de hacer prácticas y de trabajar. Y le hice caso completamente. Con 17 años me marché a Salamanca y, salvo los veranos [de 1997 y 1998] en que hice prácticas en LA VERDAD de Cartagena, cubriendo La Mar de Músicas y el Cante de las Minas, no he vuelto a vivir a la Región», cuenta Pilar desde Madrid, donde trabaja como periodista de la sección de Internacional de Informativos Telecinco. «Parece mentira, pero ya llevo 20 años allí», aunque sus inicios como reportera fueron en Fax Press, la agencia de noticias fundada por el jefe de la 'tribu' de reporteros españoles, el legendario Manu Leguineche.

Media vida como testigo en primera línea de acontecimientos que han ido componiendo el puzle de la historia reciente. Estuvo en Iguala (México) en 2014 cubriendo la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, con Miguel Ángel Jiménez Blanco, el activista que lideró la búsqueda, asesinado pocos meses después; en Irak con las tropas de Estados Unidos en 2006; en la frontera entre Serbia y Hungría cubriendo la crisis de refugiados en 2015; en Venezuela en 2019 con las niñas de la calle... «Siempre me he considerado una privilegiada por poder trabajar en libertad y en una empresa donde se respeta al trabajador laboral y profesionalmente. ¿Quién me iba a decir a mí que viajaría a Corea del Norte, a Afganistán o a Irak, que cubriría tantos conflictos y que iba a contar las historias de tantas personas? He coincidido con periodistas locales en lugares donde realmente se la juegan como México, Nicaragua o Venezuela, donde viven amenazados y son asesinados». Esa es una de las motivaciones que le han llevado a ocupar una de las más altas responsabilidades en la organización de Reporteros Sin Fronteras. «Hay muchos compañeros que necesitan un respaldo, y que necesitan que organizaciones internacionales independientes puedan levantar la voz en su nombre», subraya.

Protesta de RSF ante la Embajada de Arabia Saudí en Madrid por el asesinato deJamal Kashoggi.

También en Europa

En países de la UE, donde las garantías democráticas deberían ser sagradas, también han asesinado a periodistas como Daphne Caruana (Malta) y Jan Kuciak (Eslovaquia). «Cada vez importa menos la libertad de prensa, y si los ciudadanos no reclamamos la necesidad de defender un derecho tan frágil perderá nuestra democracia y se resentirán nuestras libertades. Nos afecta directísimamente cada vez que nos llega una falsa información al móvil y se comparte de forma despiadada sin medir las consecuencias. Ese es el punto de partida», razona.

«Cada vez importa menos la libertad de prensa, y si los ciudadanos no reclamamos la necesidad de defender un derecho tan frágil perderá nuestra democracia y nuestras libertades se resentirán»

RSF tiene un programa para la acogida en España de reporteros perseguidos en América Latina, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. Es la forma de responder, cuenta Bernal, a la grave situación de censura, agresiones y, en algunos casos, violencia extrema a la que se enfrentan numerosos informadores. «Durante tres meses los traemos a Madrid para mantenerlos en una mínima burbuja de protección y seguridad. Para que respiren durante un tiempo lo que es vivir sin la amenaza. Yo conocí la organización cuando era estudiante Erasmus, y siempre me llamó la atención la conciencia social en Francia por la libertad de prensa, algo que concierne a toda la sociedad, porque estamos hablando de un derecho que nos implica a todos. Sin un periodismo libre no puede haber una democracia sólida. Sin prensa libre no hay una auténtica libertad».

«Aquí se producen también violaciones y las preguntas filtradas al Gobierno es una de ellas»

Pilar Bernal forma parte de la junta directiva que encabeza Alfonso Armada y que recientemente ha nombrado a María Dolores Masana, que presidió RSF España durante ocho años, como presidenta de honor de esta organización que desde España hace de puente con América Latina. «Intentamos ser ese vínculo con el mundo de habla hispana. Tratamos de influir para facilitar que los programas de acogida sigan adelante y que nuestro país se implique en esa defensa de la libertad de prensa. Somos una organización global, pero en España se producen violaciones contra la libertad de prensa, y lo hemos visto durante esta pandemia con las preguntas filtradas al Gobierno, o con otros intentos de censura y de acoso en redes a periodistas, no solo ahora, pues en Cataluña ocurre desde hace tiempo. Mi labor es poner el foco, sensibilizar y dar la voz a otros compañeros». Bernal, también profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Nebrija de Madrid, recibió en 2016 el Premio Defensa que da el Ministerio de Defensa.

Pilar Bernal en su última cobertura informativa en las revueltas de Irak en 2019.

Desde que se inició la crisis de la Covid-19, recuerda que se ha producido «un auténtico acoso y derribo contra periodistas, blogueros y corresponsales extranjeros en China, que ha debilitado aún más la libertad de expresión en un país que es el paradigma del totalitarismo, una de las grandes cárceles de periodistas del mundo, y con el coronavirus más todavía. Un informe de RSF Asia reveló que la desinformación y el acoso a la prensa había contribuido a que se expandiera el virus. El virus de la desinformación ha resultado tan peligroso como el auténtico coronavirus. China hace su propia campaña de desinformación y lo hace con medios muy sofisticados para aplastar a los críticos y censurar las advertencias tempranas de médicos y de los que daban voz a esas alertas. La sociedad china está saciada de propaganda y necesita información fiable, pero el gobierno es implacable en el control y esa mordaza eficaz se ha puesto de manifiesto».

Impunidad

Hay múltiples maneras de colaborar con Reporteros Sin Fronteras. «Esta batalla nos concierne a todos», incide Bernal, «y se puede ser socio si eres periodista, amigo si no eres periodista, y también se puede dar voz a periodistas encarcelados en todo el mundo. Yo di voz a un reportero turco, me escribió una de sus mejores amigas, y el tipo estaba emocionado». Este año 2020, 10 periodistas y un colaborador han sido asesinados; 231 periodistas y 115 internautas han sido encarcelados. En la web, https://www.rsf-es.org/quienes-somos/rsf-espana/, hay un buzón de ataques a la libertad de información, y se puede acceder a memorias, informes y álbumes fotográficos con los que se recaudan fondos para sufragar todas las actividades promovidas.

¿Pensó alguna vez que el ejercicio del periodismo iba a ser tan complicado? Sobre ese empeño tan cruel de intentar que no trascienda la verdad, a veces tan bien organizado, Pilar Bernal afirma que «hay mucho en juego, hay muchos intereses de poder y corrupción. Por eso tiene tanto peso la impunidad. La mayoría de asesinatos y ataques a periodistas nunca son castigados, resulta muy barato y muy fácil atacar al mensajero, culparlo y matarlo. Siempre ha sido así. Lo terrible es que en estos momentos en que hace falta tanta información veraz, los bulos se multiplican como nunca. Por eso es fundamental la información contextualizada, profesional, seria, que se diferencie de esos mensajes interesados. Yo nunca podría haber imaginado que asesinarían a un periodista con el que estuve cubriendo la desaparición de los estudiantes de Iguala con tanta impunidad y tanto descaro».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Resulta muy barato matar a un periodista»