Publicidad
Dos Goyas han culminado este sábado el rotundo éxito de 'El año del descubrimiento'. El largometraje del murciano Luis López Carrasco ha sido premiado por la Academia del Cine en las categorías de mejor documental y mejor montaje. No ha habido sorpresas en la primera, ya que partía como claro favorito en la gala, en la que competía con 'Anatomía de un Dandy', 'My Mexican Bretzel' y 'Cartas mojadas'.
«Quiero compartir este premio con las personas de las que más he aprendido, mis compañeros del colectivo Los Hijos», dijo López Carrasco en su discurso de agradecimientos. Y añadió: «Y quiero dedicarlo también a las personas que me enseñaron a escuchar: mis padres, psiquiatras del Servicio Murciano de Salud, comprometidos toda su vida con los servicios públicos y la seguridad social, mi hermano Carlos y lo agradezco en especial a la persona que más ha apoyado estos años, Rebeca, un fuerte beso».
La película del murciano es una obra monumental que rememora, a través de sus protagonistas, la crisis industrial de 1992 en Cartagena y La Unión, que provocó las manifestaciones que acabaron con la Asamblea Regional en llamas, y su huella en la sociedad actual. Aclamada por crítica, prensa y público, su eco probablemente perdurará en el tiempo. Quien aún no la haya visto o quiera revisitarla, podrá hacerlo el 20 de marzo en la Filmoteca Regional. También está disponible en Movistar.
El 'cabezón' completa un palmarés que ya exhibía el Feroz, el Forqué y una larga lista de premios internacionales. Este triunfo es también un reconocimiento a los cartageneros y unionenses de distintas generaciones que constituyen la base del documental, un mosaico de voces que desprende humanidad, autenticidad y humildad. El documental se ambienta en el bar Tana de la ciudad portuaria, entre cafés, cañas y cigarrillos. Entre obreros, panaderos, cocineras, sindicalistas, camareros y profesoras de Cartagena, La Unión, Alumbres, Portmán y Santa Lucía. Entre recuerdos, opiniones, emociones y sueños.
Publicidad
Esos protagonistas anónimos restauran la memoria de aquel 1992, cuando la clase obrera de Cartagena y La Unión fue devastada por el desmantelamiento industrial, el cierre de fábricas y los despidos de empresas como FESA-Enfersa, Asur y Bazán. La crisis provocó manifestaciones que desembocaron en disturbios y en la quema de la Asamblea Regional el 3 de febrero. Mientras, España daba la espalda a su lucha, deslumbrada por las promesas de prosperidad de los Juegos de Barcelona, la Expo de Sevilla y el 500º aniversario del descubrimiento de América. En la película, los testimonios también establecen un diálogo entre pasado y futuro. Los protagonistas reflexionan sobre la precariedad que sufre la juventud actual y el resto de consecuencias de aquel año fundacional, como lo define el autor.
'El año del descubrimiento' también se ha llevado el Goya a Mejor Montaje, que corrió a cargo del catalán Sergio Jiménez. Esta es otra clave de la película, caracterizada por una pantalla partida en dos. Una decisión arriesgada, a lo que se sumaba la difícil misión de dejar unas 60 horas de rodaje en menos de tres y media. El resultado, en forma y fondo, fue brillante. Por la estructura y el sentido narrativo y también por cómo introduce al espectador en ese bar, entre los protagonistas, capturados en planos cortos y escenas largas. «Creo que hicimos magia», contó en una entrevista con LA VERDAD.
Publicidad
El documental es el mejor trabajo de Luis López Carrasco, que ya había rodado un corto, 'Aliens' (2017), y un largo, 'El futuro' (2013). 'El año del descubrimiento' ha coleccionado todo tipo de galardones desde su estreno en Róterdam hace más de un año. En total, más de una decena, varios de ellos en festivales como Sevilla, Tesalónica, Toulouse, Mar del Plata y Bogotá. La guinda ha llegado con el Forqué, el Feroz del pasado martes y el Goya de este fin de semana, los tres a mejor documental.
Quizás solo le ha faltado más reconocimiento en la gala más prestigiosa del cine español, que no incluyó la obra entre las nominaciones a las principales categorías cinematográficas, Dirección y Película. De todas formas, no quedan dudas de que 'El año del descubrimiento' es una de las películas más interesantes de los últimos años y dejará huella. La obra de un murciano que ha contado historias locales, de los habitantes de Cartagena y La Unión, pero a través de temas universales, y eso le ha valido un reconocimiento internacional.
Publicidad
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.