Javier García, Juan A. Lorca, Ana Belén Baeza y Marta López-Briones, en la exposición. Nacho García / AGM

Paul Naschy, la marca del hombre lobo

La Biblioteca Regional dedica una exposición a uno de los mitos del «fantaterror» español

Sábado, 23 de marzo 2019, 19:55

Jacinto Molina Álvarez era su nombre. De Madrid. De la calle Postas, para más señas. Eso decía su documento nacional de identidad, pero cuando adquiría la anatomía propia de un hombre lobo todos sabían ya que, en realidad, era Paul Naschy, el nombre artístico con el que pasó a la historia de la cinematografía. Pionero del «fantaterror» español, escribió en 1967 el guion de «La marca del hombre lobo», filme coproducido por España y Alemania, en el que encarnó el papel de Waldemar Daninsky, tras la renuncia de Lon Chaney Jr., anclándose a un personaje que le consagraría como uno de los mitos del cine fantástico.

Publicidad

Nuestro lobo ibérico, con sus 42 dientes listos para triturar, es el protagonista de la exposición «Antropofagia fílmica», en la Biblioteca Regional de Murcia, que se adelanta a la octava edición del Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia C-FEM, dirigido por Javier García Caballero, con este homenaje al actor, guionista y director. Su hijo, Sergio Molina, director del Nocturna Festival de Cine Fantástico de Madrid, inaugurará hoy la muestra, comisariada por Mara Mira, Ana Belén Baeza y Marcos Botella, y después, a las 22 horas, asistirá a la proyección gratuita en la Filmoteca Regional de «La marca del hombre lobo», la cinta que consiguió que Paul Naschy viera en el cine, definitivamente, un medio de vida. De hecho, una vez acabado el rodaje, recibió una llamada de los productores. Le indicaron que tenía que cambiarse el nombre. Jacinto Molina no vendía fuera de España y le dieron 30 minutos. En ese momento tenía un periódico con la imagen de Pablo VI encima de la mesa, «Paul», y pensó en un amigo levantador de pesas húngaro llamado Nagy, que acabó germanizando como «Naschy». Y así apareció en la película dirigida por Enrique López Eguiluz.

Su vida quedó consagrada al cine: rodó una media de entre cuatro y cinco películas por año. Atención a las cifras del «Rey» del terror: más de 500 guiones escritos –40 de ellos rodados–, 120 películas como actor y 14 como director. Y un batallón de incondicionales, como Quentin Tarantino, Joe Dante y John Landis. «Los monstruos del terror» (1970), «La noche de Walpurgis» (1971), «El espanto surge de la tumba» (1972), «La rebelión de las muertas», «El jorobado de la morgue», «El mariscal del infierno», «El gran amor del conde Drácula» (1973), «Latidos de Pánico» (1984) y «Licántropo» (1996) fueron algunas de sus películas como actor. Como realizador se le recuerda por «El caminante» (1977), «El huerto del francés» (1978) y «El carnaval de las bestias» (1980).

Hasta el 1 de abril tienen la oportunidad de descubrir la trayectoria de un tipo que iba para arquitecto y fue siete veces campeón de España de halterofilia, además de extra en «Rey de reyes», «55 días en Pekín» y «La caída del imperio romano. Mara Mira hará una visita guiada los jueves 14 y 21 de febrero y 28 de marzo, a las 18 horas. Prepárense para aullar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad