

Secciones
Servicios
Destacamos
Paco Mir (Barcelona, 1965) es un tercio de Tricicle. Y lo sigue siendo, a pesar de que el trío humorístico formado por Mir, Carles Sans ... y Joan Gràcia se bajara de los escenarios a finales de 2022 tras una trayectoria de más de 40 años. En esta nueva etapa que comenzó hace unos meses, Paco Mir continúa explorando todas sus facetas artísticas. Durante estas décadas ha ejercido como dibujante gráfico, ha producido varias series de televisión, creado campañas de publicidad y ha adaptado y dirigido más de cincuenta títulos de teatro, zarzuela y ópera. Entre otros proyectos, el cómico dirige 'Forever Young', un nueva versión del montaje que ya produjo Tricicle hace 11 años en el que siete actores jóvenes se interpretan a si mismos, o a lo que serán dentro de cuarenta años, cuando estén residiendo en un asilo para artistas retirados que no se resignan a ser simplemente viejos. Un musical que es un canto a la vida y que llega este sábado, a las 20.00 horas, al Teatro Romea de Murcia.
–'Forever Young' es una comedia que ya funcionó hace 11 años. ¿Qué cambia ahora en este nuevo montaje?
–Como ha funcionado tan bien, la verdad es que cambian pocas cosas. La gente que haya visto el anterior montaje no notará la diferencia, pero ahora la acción es mucho más continuada. Hay un poquito más de dramaturgia, que quizá era el problema principal de la obra original. Se han incorporado algunas canciones actuales y siempre hay unas pequeñas referencias a la actualidad. Pero, principalmente, la música es la misma porque es una selección estupendísima de éxitos de toda la vida. Además, cambian los actores. Ellos aportan cosas nuevas que se suman a todo lo que se mantiene.
–Descubrieron esta obra en Oslo. ¿Han tenido más flechazos así con otros proyectos?
–Uno anterior, en el 86. Estábamos ensayando 'Slastic' y teníamos unas actuaciones de 'Exit', el espectáculo anterior, en Chicago. Fue una comedia musical, que se tradujo como 'Por los pelos'. Transcurría en una peluquería en la que había un asesinato y el público decidía quién de todos los presentes era el asesino. Funcionó muy bien en toda España. Y alguna más habrá.
–Si tuviera que elegir, ¿con qué personaje de 'Forever Young' se identificaría?
–Hay una persona que no habla, que es un poquito el pasota del grupo. Yo hippie no he sido nunca ni porreta tampoco, pero esta actitud de no meterse en problemas creo que sería la mía. Además al final tiene un número prodigioso en el que hace un 'medley' astronómico, la gente acaba cantando. Respecto a las cosas que han cambiado, el mayor cambio no lo hemos hecho nosotros, lo ha hecho el público. Hace 11 años el público no cantaba durante el espectáculo y ahora canta bastante, a veces tímidamente el público va entonando y se crea un coro.
–¿Cree que ha cambiado la forma del público de entender el teatro?
–Puede ser porque el teatro es un templo sacrosanto, en el que normalmente no puedes interrumpir, pero como en el cine se te permite hacer ruido, levantarte, ir al lavabo, comer palomitas... falta la práctica de ir a un teatro donde la gente está en vivo. Sí que han cambiado algunas actitudes, pero no se podría hablar de falta de respeto, sino falta de experiencia. El actor lo que quiere es que se produzca una reacción positiva.
–Lleva unos meses sin subirse a los escenarios con Tricicle, ¿lo echa de menos?
–Para nada. Me gusta actuar, pero me gusta muchísimo más preparar espectáculos y dirigirlos. Tuve una subida al escenario con una obra sinfónica que comparto con un tenor. En la gala de Reyes de Televisión Española me incorporé al montaje, y también me quité un poco el gusanillo.
–En 2023 ha publicado el libro de viñetas y tiras reunidas 'Neuras diarias'. Dibuja desde hace decádas pero, ¿Ha alimentado de forma constante su faceta de dibujante?
–He estado trabajando profesionalmente hasta el 2000, compaginando la vida de Tricicle con la de dibujante. Después he ido haciendo pósters, libros, ilustraciones... o sea que realmente me gusta mucho el trabajo de ser humorista gráfico. Tienes mucho poder, porque no dependes de nadie, tienes la hoja, tú haces lo que quieres, lo acabas y chimpún, ¿no? Por eso muchísimos días me hago un chiste para mí mismo, primero para no perder la práctica del dibujo, y después también para perder el músculo del ingenio, que también hay que entrenarlo.
–Mencionaba en una anterior entrevista que hay también un 'Paco pintor, ceramista y artista plástico en general'. ¿Qué ha mostrado de él?
–Una cosa de ser dibujante, que lo llevo a lo más práctico, pero a nivel artístico me doy cuenta de que no estoy al nivel que a mí me gustaría, pero disfruto del viaje.
–Dentro del arte, ¿qué le queda por explorar?
–Creo que lo que no he iniciado ya es que no he sabido hacerlo. Ser bailarín, por ejemplo. Yo mismo me he cortado las alas, porque pensaba que no podría serlo. Me encantaría ser músico. Creo que la música es la mejor de las artes, porque enseguida entre músicos te puedes comunicar y puedes crear alguna cosa sin haber acordado nada previamente. Con actores puedes improvisar pero no puedes crear una obra. Sigo estudiando música de vez en cuando.
–Tricicle ha recibido el Premio MAX de Honor. ¿Qué significó este reconocimiento?
–La comedia está muy poco premiada y muy poco valorada en beneficio de la gente que se retuerce y parece que sufre mucho para hacer las cosas. El hecho de hacer reír prácticamente implica que lo hagas con una facilidad pasmosa cuando cuesta muchísimo. Hemos conseguido hacer reír cada 10 segundos. Eso es un esfuerzo titánico, porque es una obra dramática tú tienes un único final, tú haces una propuesta que desencadena un final, pero en el humor tienes que conseguir 300 ocasiones en las que la gente se ría, o sea, 300 mini obras dentro de una obra. Todo esto lo sabe todo el mundo, pero los que se llevan los premios son los que sufren muchísimo. Este Max a toda una carrera es una justificación, con él nos dicen 'La verdad es que lo han hecho bien, no les hemos hecho caso, pero hay que reconocer que lo han hecho bien'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.