Borrar
Elena Rivero, Elena Ruiz, Liborio Ruiz y Marta López-Briones. J.F. Robles | Pablo Sánchez / AGM | Ángel Alonso | Nacho García / AGM
La noche mágica de los museos se acerca

La noche mágica de los museos se acerca

Los responsables de cuatro de estas instituciones culturales de la Región de Murcia cuentan por qué hay que visitarlas

Nerea Adly García

Lunes, 13 de mayo 2024, 10:33

La Noche de los Museos se acerca y con ello la necesidad de recordar la importancia de estos espacios culturales a lo largo de la historia. Sin ellos no se conservaría ni se conocerían las diferentes culturas y formas de vivir que se han dado a los largo de los siglos. Los responsables del Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, del Museo del Teatro Romano de Cartagena, del Museo de Música Étnica de Barranda (Caravaca de la Cruz) y del Museo Arqueológico de Yecla comparten con LA VERDAD sus próximas actividades, inquietudes, proyectos y cómo se están adaptados a los nuevos tiempos.

El Museo de la Ciencia y el Agua, bajo la dirección de Marta López-Briones, está ofreciendo una nueva forma de jugar, aprender, o interactuar con la tecnología, la ciencia y la cultura, utilizando recursos pedagógicos muy adaptados a las nuevas tecnologías. Por su parte, el Museo del Teatro Romano de Cartagena, que desde que se inauguró en el año 2008, con un proyecto arquitectónico del premio Pritzker de Arquitectura Rafael Moneo, incorporó reconstrucciones virtuales en 3D y recursos interactivos digitales muy atractivos que permiten una mayor compresión del espacio y del monumento.

«Nos hemos ido adaptando de forma continuada a las nuevas herramientas tecnológicas. Hemos tratado de incrementar el conocimiento del Museo del Teatro Romano y sus actividades a través de internet, así como facilitar el acceso 'online' a los distintos servicios, a la vez que hemos creado comunidad a través de las redes sociales», apunta la directora, la arqueóloga Elena Ruiz Valderas. Sin embargo, otros museos no cuentan con el apoyo suficiente para mantenerse al día en las actualizaciones tecnológicas, y así lo expone la coordinadora del Museo de Música Étnica de Barranda de Caravaca de la Cruz, Elena Rivero, que lleva desde su apertura al frente del espacio cultural. «Contamos con una subvención anual, aunque el importe se ha visto reducido. Pero bueno, hay otros museos que hasta la han dejado de percibir. Es una pena. Tenemos un lugar único, con instrumentos musicales y piezas muy especiales, pero en cuanto a la adaptación de las nuevas tecnologías vamos por detrás. Tenemos pantallas táctiles, auriculares… pero con el Covid lo retiramos todo. Ahora estamos otra vez manos a la obra, queremos hacer la experiencia más interactiva».

El Museo Arqueológico de Yecla, dirigido por Liborio Ruiz, apuesta por la accesibilidad total, desde 2019, con la puesta en marcha del proyecto MAYe Accesible, que nace con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad real entre todos sus visitantes a través de contenidos adaptados. «Vivimos en una sociedad que tiene cada vez más presente la discapacidad física, y hay colectivos, como las personas con discapacidades sensoriales y cognitivas, que tienen dificultades para acceder a la información en pleno siglo XXI. Apostar por un museo accesible es una seña de calidad y sostenibilidad. La implantación de medidas de accesibilidad genera espacios más cómodos y utilizables por todos», reconoce.

Todos coinciden en que los museos son parte de la cultura y la sociedad como piezas fundamentales para educar y desarrollar juicios críticos. Son la parte más profunda de cada lugar o región y deben estar protegidos.

Elena Rivero

«Muestran la personalidad de cada región, son espacios fundamentales»

El Museo de la Música Étnica de Barranda de Caravaca de la Cruz se une al Día Internacional de los Museos bajo el lema 'Museos por la educación y la investigación', con actividades los días 16, 17 y 18 de mayo. Realizarán jornadas de puertas abierta y visitas guiadas. Todas las actividades serán gratuitas hasta completar aforo, y así lo recuerda Elena Rivero, coordinadora del espacio, que alberga la colección del etnomusicólogo, compositor, multinstrumentista, cantautor, coleccionista e inventor de instrumentos musicales Carlos Blanco Fadol, desde su nacimiento hace 18 años. «Estamos felices de recibir a todo el mundo, normalmente solemos recibir a escolares, ya sean de universidades o escuelas de música especializada», señala Rivero. Este espacio está pendiente de adaptación a las nuevas tecnologías y generaciones. «Vamos por detrás en cuanto a los nuevos medios, antes del Covid teníamos algunas pantallas táctiles y auriculares, para realizar la experiencia más interactiva, y ahora lo estamos volviendo a poner en marcha».

Este museo tiene parte de una de las colecciones más importantes y grandes del mundo. «Hay más de 4.000 piezas de unos 150 países de los cinco continentes. Instrumentos rarísimos de templos sagrados, palacios reales… Hay donaciones de cónsules y embajadores que han pasado por el museo. Hay un tambor de más de 500 kilos y 4 metros y está fabricado con piel de ballena». Para Elena Rivero, los museos son piezas únicas, imprescindibles para la cultura. «Son fundamentales, muestran la personalidad de cada región, de sus piezas, sus historias, su estilo… En nuestro caso pertenecemos a la Red de Museos de Caravaca de la Cruz y a la Red de Museos de la Región de Murcia. En Caravaca tenemos, por otra parte, espacios dedicados al arte sacro, al vino, a los moros y cristianos, y a la arqueología… Todos ellos nos ayudan a conocer el pasado y tienen una función imprescindible en nuestra sociedad», presume la responsable del espacio cultural.

Ruiz Valderas

«Viene gente de todas las edades y de todas las nacionalidades»

El Museo del Teatro Romano de Cartagena ya lo tiene todo previsto para La Noche de los Museos. Permanecerá abierto de forma interrumpida durante 15 horas, con diferentes actividades, rutas y actuaciones el próximo sábado 18 de mayo, entre las 10.00 horas y la 01.00.

Este espacio museístico de gran relevancia ha conseguido desde su creación en 2008 atraer a «gentes de todas las edades y de todas las nacionalidades. En 2023 nos visitaron 19.461 escolares en grupo, 82.617 visitantes individuales de procedencia nacional, tuvimos 88.402 visitantes individuales extranjeros, más 40.820 en grupo nacional», enumera la directora, Elena Ruiz Valderas. Este año, además, se está convirtiendo en todo un récord de visitantes. «En lo que va de 2024 el Teatro Romano de Cartagena ha superado el número de visitantes de 2023 en un 12% y un 17% en relación a 2019. Todo parece indicar que este 2024 vamos a superar todas las expectativas». Ruiz Valderas considera que los museos, además de su labor de conservación e investigación, tienen como objetivo facilitar la visita e interpretación de las colecciones que conservan. «Se trata de lograr que el Museo sea una plataforma de conocimiento, adaptando sus actividades y lenguajes a todo tipo de público. Nuestro objetivo es tratar de garantizar el disfrute durante la visita al Museo y al Teatro Romano, y también la participación del visitante en actividades complementarias de carácter cultural».

Entre las piezas especiales, la directora de la institución destaca los altares de mármol del teatro con los símbolos de la Triada Capitolina. «El verano de 1996 asistimos a la aparición en la excavación del teatro romano de dos de estos altares, concretamente el de Juno y Minerva, cuyos emblemas, un pavo real y una lechuza, estaban acompañados de un cortejo femenino que interpretamos como las Gracias y las Horas. Fue un hallazgo excepcional para Cartagena, en aquel momento albergamos la esperanza que quizás nos apareciera un tercer altar para completar la Triada, y así fue», recuerda feliz.

Liborio Ruiz

«Son imprescindibles para el desarrollo cultural de los pueblos»

«De entrada, los museos resultan ser imprescindibles para el desarrollo cultural de los pueblos. En nuestro caso atendiendo al ámbito fundamentalmente arqueológico. Es un órgano cultural vivo, un instrumento pedagógico de primer nivel al tiempo que constituye un elemento identitario de la comunidad que lo gestiona», opina el director del Museo Arqueológico de Yecla, Liborio Ruiz, que señala que «aunque nunca es suficiente para defender los intereses del museo, contamos con el respaldo económico del Ayuntamiento de Yecla».

Ruiz ya tiene todo previsto para el Día Internacional de los Museos. Su programa se centrará en unas jornadas de puertas abiertas con visitas y guiadas gratuitas, y, como viene siendo habitual en las últimas ediciones, la celebración de un programa específico orientado a la accesibilidad inclusiva bajo el epígrafe 'El Museo Arqueológico Municipal de Yecla' (MAYe), que pretende ser un estímulo emocional dirigido a personas con deterioro cognitivo, quienes a través de una experiencia artística y la creatividad se servirán del Museo como recurso terapéutico, bajo la orientación de Penélope Santa Puche, técnico responsable de la Brigada del Arte. «Apostar por un museo accesible es toda una seña de calidad y sostenibilidad, ya que la implantación de medidas de accesibilidad genera espacios más cómodos y utilizables por todos. Nuestro Museo, lleno de tesoros, ha implantado 100 marcadores que permiten hacer de este espacio uno de los museos más accesibles de nuestro país, ya que permiten obtener información de las distintas piezas y en diversos formatos en función al perfil escogido. De este modo, los usuarios con discapacidad visual, con la app gratuita Novilens, obtienen información locutada», reconoce orgulloso el director, que apunta un incremento de 1.544 visitantes en cifras absolutas respecto al año 2022. «Los escolares son los que nos suelen visitar más, y entre los adultos, predomina el componente femenino», apunta Liborio Ruiz.

López-Briones

«Ofrecemos una nueva forma de jugar, aprender e interactuar»

Tradicionalmente el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia ha estado enfocado a un público infantil, juvenil y familiar, pero en los últimos tiempos ha dado una vuelta de tuerca. «Pretendemos atraer a diversos investigadores, por ello estamos actualmente colaborando con la Universidad de Murcia y con la Universidad Politécnica de Cartagena para recibir tanto personal en prácticas como proyectos», cuenta la directora, Marta López Briones. De hecho, actualmente están llevando a cabo una exposición temporal con la Facultad de Biología. «Este museo cuenta con fondos maravillosos de Murcia, con el afán de reivindicar a figuras importantísimas de la ciencia en la Región. Por otro lado, también estamos abriendo otras líneas relacionadas con el arte, la ciencia y la tecnología», señala López-Briones, muy satisfecha con la reciente apertura de una nueva sala.

«Siempre hemos intentado adaptarnos a los nuevos tiempos y tecnologías, uno de nuestros avances más recientes es la sala 'Descubre', de momento está abierta para niños de dos a ocho años, pero queremos abrirla para adultos también. Hemos eliminado todo lo que tiene que ver con pantallas. Hemos ofrecido una nueva forma de jugar, aprender, o interactuar con la tecnología, la ciencia y la cultura. Hemos utilizado recursos pedagógicos pero muy adaptados a lo que son nuevas tecnologías», apunta la directora, que opina que la administración pública invierte suficiente dinero para los museos, «porque no solamente es el contenido o la actividad, sino mantener una institución como es un museo, cuesta mucho dinero. Es nuestra labor y creo que es una asignatura pendiente esa colaboración público-privada con diversas instituciones, empresas particulares, ahí es donde está la deficiencia». López-Briones no imagina un mundo sin museos. «Son necesarios para el desarrollo de un pensamiento crítico, de una memoria, de una cultura, son parte de lo que es el ser más profundo de cada región, de cada nación, de cada ciudad. Lo representan todo: memoria, espíritu crítico, capacidad de decisión, todo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La noche mágica de los museos se acerca