Detalle de 'El telegrama', obra de Equipo Crónica de 1976. LV
Arte

Desde aquí os recordamos

Rendimos tributo a los que quisieron esa España del arte moderno, de la poesía, de Europa y el futuro; nos dieron un mundo de formas y belleza, de pensamiento y libertad

Sábado, 3 de febrero 2024, 09:02

Entre el centenar y medio de objetos que han poblado el Almudí durante la exposición 'La Edad de Plata en Murcia. Cien años del Suplemento Literario de LA VERDAD' hay un cuadro de Equipo Crónica llamado 'El telegrama'. Solbes y Valdés, los componentes del Equipo, ... habían serigrafiado la célebre fotografía del homenaje a Viñes que se suele considerar la imagen icónica de la Generación del 27. Es la imagen coloreada de aquellos que llenaron de brillo la Edad de Plata: Buñuel, Federico, Miguel Hernández, Neruda, Rafael Alberti, Teresa León, Alberto... muchos de los que pasaron por el Suplemento Literario luego por 'Verso y Prosa' y finalmente por 'Sudeste'.

Publicidad

Era esta una obra que cumplía dos funciones todos los días, el homenaje a la Generación a través de una obra inspirada en su fotografía casi fundacional y explicar a colegios e institutos quién era quien. Sin embargo guardaba un significado más allá.

Equipo Crónica

El 15 de diciembre de 1976 el referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política arrojó un 94,17% de aprobaciones. España quería democracia. Quince días después Equipo Crónica producía esta pieza incorporando un falso telegrama. En él escribieron «nos hubiera gustado estar esta noche con vosotros. Desde aquí os recordamos».

Este domingo es el último día para visitar en el Palacio Almudí la exposición 'La Edad de Plata en Murcia'

Los años que van de 1923, cuando se lanza el Suplemento Literario, hasta 1932, cuando se extingue 'Sudeste', tienen algo de década de los prodigios que este periódico propició hace un siglo y que estos meses ha conmemorado con decenas de artículos que han enriquecido como nunca había ocurrido el discurso de una exposición. Aquellos años acaban, simbólicamente, con el encuentro entre Miguel Hernández y Federico en Murcia. Ambos, en el cuadro, ocupan planos distintos, ambos fueron víctimas del final de todo, los dos son mártires de un tiempo en el que debimos ser algo que no fuimos. La Guerra Civil acabó poco después con todo. Las imágenes se tornan fúnebres en el blanco y negro de las fotografías, como veía Barthes, pero en el cuadro de los Crónica son de colores vibrantes y planos. Ferozmente modernos, como fueron ellos en aquella España en la que lo rancio se extendía por todas partes.

Publicidad

En ese telegrama los Crónica daban por cerrado el mal sueño de la dictadura con el homenaje a los que quisieron esa España del arte moderno, de la poesía, de Europa y el futuro. Desde aquí os recordamos. Desde la Democracia rendimos tributo a lo que fuisteis, a lo que nos disteis, porque nos disteis un mundo de formas y belleza, de pensamiento y libertad. Aquello se construyó entre muchos, esta exposición ha querido ser un homenaje, si no a todos, a la mayoría.

Gracias a todos los visitantes

La cantidad de visitantes ha sido formidable, el flujo ha sido constante. Incluso estos días, con casi tres meses de exposición, la sala recibía gente sin parar. Las instituciones que han promovido este proyecto necesario, el Instituto de las Industrias Culturales y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia, junto a LA VERDAD, han estado a la altura del acontecimiento y han acercado a la ciudadanía una historia que es de todos y que nos cuenta la grandeza de un pasado que forma parte de nosotros. La visita de artistas, pensadores, poetas y gente de la cultura siempre era maravillosa, máxime si venían de fuera como el caso de tantos amigos pero la presencia de institutos y colegios ha sido emocionante. Esto ha sido, sin duda, lo mejor de estos meses de trabajo tan duro. En el catálogo se agradece puntualmente a todos los que han colaborado en la exposición pero yo tengo una deuda personal de gratitud con Alberto Aguirre, que es el verdadero motor de esta exposición inolvidable, y con Manuel Madrid, que se ha multiplicado, llegando a todos los rincones de España con sus artículos. El esfuerzo del periódico ha estado a la altura de su propia historia, y agradezco también a Antonio Pitera tantos meses de trabajo para hacer esto posible.

Publicidad

A mi equipo le debo cinco pisos de agradecimientos y Carolina está en cada paso de este trabajo, que no habría sido posible sin Maravillas Pérez y sin su entrega ilimitada por este proyecto tan difícil y necesario. A Francisco Javier Díez de Revenga, que ha dado una lección de conocimiento pero también de cercanía, ayudando siempre. Su amistad es una de las cosas que me llevo de esto. No quiero dejar fuera a Maxi, con su estupendo trabajo de diseño en un libro muy complejo que voló, agotándose a las pocas semanas y ya debe ser cosa de coleccionistas. Y a todos los actores de esta función, a los que miran desde el cuadro de los Crónica, a los pintores, poetas, editores... y a José Ballester y Juan Guerrero Ruiz, algo así como dioses tutelares de todo esto. Desde aquí os recordamos.

Este domingo cerramos las puertas, la sala se queda vacía y hacemos balance. Cada cuadro viaja a su museo o a la casa de su propietario, cada documento a su archivo y se descuelgan los cartelones que cada día me recibían en mi queridísimo Almudí. Llega ese vacío que se nos queda siempre hasta que empieza otro proyecto, pero esta vez será distinto. Esta exposición no la olvidaremos.

Publicidad

Muchas gracias a todos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad