Guitarricadelafuente
La Mar de Músicas

Guitarricadelafuente, entre sonidos introspectivos

Jueves, 21 de julio 2022, 03:29

Muchos son los elementos de Álvaro Lafuente que remiten a sus raíces, comenzando por el diminutivo de su nombre artístico, que fluye desde el pueblo aragonés de sus abuelos. O esa inseparable guitarra acústica que también le bautizó. Uno de los artistas más prometedores de la música española publicará en este 2022 'La cantera', su álbum de debut.

Publicidad

Guitarricadelafuente

  • Cuándo Viernes 22 de julio a las 23.00 horas

  • Dónde Auditorio Paco Martín. Parque Torres. Cartagena

  • Cuánto 30 euros

De la mano de Raül Refree ha descubierto las enormes posibilidades de las canciones que exploran caminos distintos, pero que no pierden el vínculo con la tradición. Su música se rebela contra el encasillamiento. Se apoya en el folclore o en la poesía y escarba entre sonidos introspectivos. A los 24 años, este valenciano es uno de los músicos españoles independientes más escuchados, gracias a una mezcla única de influencias que pone sonido a «la España vacía». Tiene universo sonoro propio, hecho de retales ibéricos, latinoamericanos y anglosajones y en el que caben el rock, el flamenco, el pop, los cantautores, la guajira y la rumba.

Los otros conciertos del viernes

filovento

La búsqueda de la experimentación y la exploración del sonido son el 'leitmotiv' de filovento, un nombre que va en minúscula y es el seudónimo del mayúsculo proyecto musical de Kevin Magdalena Giménez. 'Semillas de un otoño imaginado' es el primer EP de este docente de educación musical originario de Murcia con formación en musicoterapia y sonoterapia.

filovento

  • Cuándo Viernes 22 julio a las 13.00 horas

  • Dónde Terraza Real Club de Regatas, escenario 'Somos de aquí'. Cartagena

  • Cuánto 5 euros

Toma la guitarra como epicentro de su música para combinar la actitud etérea del post-rock, la sinceridad del folk y la energía telúrica de las percusiones tradicionales. Pulsando las cuerdas logra melodías desnudas e hipnóticas, que se combinan con voces que llevan a caminos de intimidad y emoción. Momentos sonoros que van acompañados de la fuerza y la profundidad de instrumentos tradicionales como el cajón y el pandero cuadrado. Las seis canciones de este primer EP de filovento sumergen al público en un mar de músicas, puesto que en ellas se encuentran ambientes sonoros rescatados del Mediterráneo.

Daniel, me estás matando

Cuando parecía que ya todo estaba cantado en el bolero, surgieron ellos para renovar el género. Los padres de esta nueva era son Daniel Zepeda (voz, batería y electrónica) e Iván De La Rioja (guitarra, voces, teclado). Juntos integran el singular dúo mexicano 'Daniel, me estás matando'. Audacia, chispa y talento transgresor sobre el escenario para liderar esta nueva era: el boleroglam, como ellos mismos la han bautizado.

Publicidad

Daniel, me estás matando

  • Cuándo Viernes 22 de julio a las 20.00 horas

  • Dónde Plaza del Ayuntamiento. Cartagena

En su último volumen, el segundo, de 'Grandes éxitos del boleroglam' aparecen las voces de Mon Laferte, Niño de Elche o El Caloncho. Aunque sus canciones también las han cantado sobre el escenario junto a Coque Malla, Valeria Castro o Rita Payés.

Valeria Castro

«Cuando se unen talento y dulzura suceden cosas como ésta». Alejandro Sanz publicó este mensaje en la red social Twitter en 2007 recomendando uno de los vídeos de versiones que Valeria Castro acostumbraba a colgar en Youtube. A partir de ese momento el algoritmo hizo viral el talento musical de esta canaria nacida hace 22 años en La Palma.

Publicidad

Valeria Castro

  • Cuándo Viernes 22 de julio a las 21.30 horas

  • Dónde Patio del antiguo CIM. Cartagena

  • Cuánto 15 euros

Dándole el impulso para iniciar el camino que desembocó en su primer EP, titulado 'Chiquita'. Un estreno que ha confirmado que su éxito va más allá de la red, catapultándola a ojos de la crítica y de la industria como una de las grandes promesas de la canción hispana. En su favor tiene una voz sensible y frágil, propicia para el escalofrío, que da vida a letras cargadas de memoria y honestidad. Pertenece a esa generación novísima familiarizada con la terminología del trap, los tanganas, el reguetón o el perreo.

Rita Indiana

De esta transgresora dominicana ha escrito el diario 'El País' que retuerce el merengue, somete a la samba y a la cumbia, se pelea con la electrónica y desmonta el cabaret; que todo lo que hace es fogoso y salvaje. El periódico seleccionó el álbum 'Mandinga Times' entre los mejores de 2020, un año nefasto para la música en directo por la pandemia, pero muy fructífero para las grabaciones.

Publicidad

Rita Indiana

  • Cuándo Viernes 22 de julio

  • Dónde Castillo árabe. Cartagena

Las diez canciones de este disco fueron producidas junto al multipremiado productor y compositor Eduardo Cabra, de la aclamada banda Calle 13. Además de compositora y cantante, Rita Indiana es escritora y guionista. Ha firmado cuatro novelas alabadas por la crítica ('Papi', 'Nombres y animales', 'La mucama de Omicunlé' y 'Hecho en Saturno'), todas editadas en España, en Periférica. Su época prolija en las letras se dio durante el 'impasse' entre su álbum de culto, 'El Juidero' (2010), que grabó con la banda Los Misterios, y este reciente 'Mandinga Times'. Una década alejada de la música a la que ha puesto fin con un regreso triunfal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

No te conformes con rumores. Suscríbete a LA VERDAD+:

Publicidad