Carlos Campoy, Paco del Cerro, Nacho Para, Fernando Rubio, Paloma del Cerro y Nacho Vilar son Bantastic Fand. PROMOCIONAL

Nacho Para: «El rock vuelve a ser underground y creo que eso es algo bueno»

La banda cartagenera Bantastic Band presenta esta noche en El Batel su tercer álbum, un 'Somedoby's world' que muestra la mejor versión de un grupo esencial

Lunes, 7 de diciembre 2020, 09:07

Un buen día, decepcionado con el rol del periodismo, Nacho Para dejó su puesto como redactor jefe de cultura en El Periódico de Cataluña y regresó a su Cartagena para vivir la vida a su manera, lo que pasaba por montar una banda de rock. ... Han pasado unos cuantos años y tres álbumes –cuatro si contamos el directo 'Live at El Intruso'– y hoy se puede afirmar sin pudor que Bantastic Fand es una de las mejores formaciones de rock americano de nuestro país, aseveración confirmada por su mejor trabajo hasta la fecha, un 'Somebody's world' publicado a finales de 2019 pero que aún no habían podido presentar en casa. Lo harán esta noche en el Auditorio El Batel (20 horas, 15 euros), lo que invita a una siempre agradable charla con el líder bantástico.

Publicidad

–El enunciado no engaña: Bantastic Fand es un estupendo grupo de excelentes músicos que se lo pasan en grande tocando y haciendo disfrutar a sus seguidores. Los parámetros comerciales ya son otro asunto.

–Claro, los parámetros comerciales son asunto de los comerciales. Si estoy en esto no es por razón comercial alguna, pues me ganaba muy bien la vida como periodista, en la época en que eso era posible, pues ahora los periodistas no andan muy lejos en sueldo de los músicos de rock. Seguimos con nuestra idea y cada vez da mejor resultado: una legión suficiente de fans para seguir viviendo de lo que nos gusta sin intermediarios. Y de paso, seguir viajando, cuando se pueda, gracias a las canciones. No es mal plan, se lo prometo.

–¿Sigue siendo España un país donde la música se ve como mero ocio y no como cultura? Dígame que no, por favor.

–Me gustaría decirle que no, pero cuando digo que soy músico, la gente aún me prefunta: «Ya, ¿pero en qué trabajas». Aquí no pasa como en Francia o Gran Bretaña, donde la música es considerada una actividad esencial. Aquí la actividad esencial sigue siendo que se enciendan sí o sí las luces de Navidad y que los grandes centros comerciales no cierren. Pero ya contamos con eso, con o sin pandemia, nuestra guerra es de guerrillas. El rock vuelve a ser underground, pero independientemente de las quejas de nuestro estómago, creo que eso es bueno para el propio rock.

Publicidad

Las frases

  • RESISTENCIA CULTURAL «Aquí lo esencial son las luces de Navidad y que no cierren los grandes centros comerciales»

  • SALAS DE CONCIERTOS «No habíamos podido presentar el disco en Cartagena por otra pandemia: la del cierre de locales»

–El de Fernando Rubio fue un buen fichaje.

–Y tanto. Y el de Campoy. Tener la espina dorsal de Ferroblues es un auténtico lujo. Juntar ese caudal con el talento de Paco, Chencho y Paloma ha consolidado definitivamente el sonido y las posibilidades creativas de la banda.

–Permítame preguntarle por el título de su disco previo, 'Welcome to Desert Town'. ¿Cuál es la ciudad del desierto (o la ciudad desierta)?

–Es una ciudad imaginaria hecha de muchos desiertos vividos. Los de Almería, donde nací; los de Estados Unidos, los que soñé; y los africanos, los que recorrí.

Publicidad

–Seguro que en alguna ocasión le habrán hecho la típica pregunta: ¿por qué no canta en castellano? ¿Seguimos teniendo un prejuicio con el inglés?

–Sí, incluso diría que usted me hizo esa pregunta antes [ríe]. Es algo curioso, porque los que cantamos en inglés no hacemos daño a nadie, ni siquiera competimos con los que se llevan el pastel en España. ¿A qué viene entonces esa manía? ¿Qué mal hacemos cantando en el idioma que nos dé la gana? Además, los que se quejan suelen ser gente que ni nos escucha, ni analiza nuestras letras. La queja vacua es el deporte nacional.

–Siguen autoproduciéndose. ¿Es la mejor opción para Bantastic Fand?

–Bueno, nos va razonablemente bien, sobre todo en términos creativos. Y como tampoco tenemos discográficas agolpadas en la puerta de nuestras casas...

Publicidad

–Vuelven a tocar en Cartagena, después de un periodo oscuro (no solo) para la música en directo. ¿Lo convierte esta circunstancia en un concierto especial?

–Es un concierto especial porque no habíamos podido presentar el disco antes en Cartagena, y eso que salió en octubre de 2019. Al principio era por otra pandemia, la del cierre de locales de música en directo en nuestra ciudad. Ya no queda ninguno.

–Tengo entendido que prepara un libro de artículos y entrevistas de su época como periodista. ¿Cuál ha sido el artista al que más le gustó entrevistar y cuál el menos agradable?

–Saldrá en breve, para primeros de año. No es un libro solo de entrevistas. También incluye lo que yo llamo desahogos, textos escritos ahora sobre un mundo que se nos fue. Los personajes están entrelazados y el conjunto funciona como una novela coral. Respecto a la segunda parte de su pregunta, uno de los que más me gustó entrevistar fue el menos agradable: Lou Reed. Pero no incluyo solo músicos, también hay actores, directores, filósofos, cómicos, refugiados, filólogos e historiadores, aunque es cierto eso de que la cabra tira al monte.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad