Borrar
Jesús Ros, Juan Romera y Narciso López son algunos de los miembros del grupo Madera de los 80. Domingo Garro, José María Campuzano, Álvaro Ayala, Loles Pérez, Rafael García y Jorge Ruiz forman el grupo Alacranes. Toni Miller, Pepe Fernández, Eduardo Estrella y Alberto Cerdá conforman la banda Atlantis. GUILLERMO CARRIÓN / AGM
Pioneros del rock regional se unen para reivindicar su legado

Pioneros del rock regional se unen para reivindicar su legado

Una asociación apoya y defiende la labor de los primeros rockeros de la Región, y critica la discriminación que sufren por ser mayores

PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL

Lunes, 29 de noviembre 2021, 02:37

Corría la década de los 60 en España y el rock extendía su influencia en la Península gracias a las bases militares, la atención de los medios de comunicación, la venta de discos y, en gran medida, a la influencia de bandas procedentes de Francia e Italia. Era una época de revolución donde jóvenes como Antonio Capel, Toni Miller, Juan Romera y José María Campuzano se dejaban hechizar por el rock. Una era donde el régimen franquista no hacía especial caso a este género, más allá de censurar algunas portadas de discos y canciones.

Sí, el rock se propagaba a gran velocidad pero sin listas de reproducción en Spotify, tutoriales para aprender los temas en YouTube o dispositivos portátiles. El acceso a la música no siempre era sencillo, mucho menos en regiones sin grandes capitales como fue en el caso de la Región de Murcia. De hecho, las guitarras eléctricas no existían, venían desde América y las compraban entre varios músicos en Alicante. «Íbamos a Alicante y pagábamos unas 200-300 pesetas al mes, y cuando no podíamos pagar, venían a recoger los instrumentos», recuerda Toni Miller (Puente Tocinos, 1953), guitarra y voz de Atlantis. Por no hablar de la imagen que se tenía de los músicos al etiquetarlos como personas de mala vida.

Toni Miller, Pepe Fernández, Eduardo Estrella y Alberto Cerdá conforman la banda Atlantis. GUILLERMO CARRIÓN / AGM

Sin embargo, y a pesar de las vicisitudes, estos muchachos se enamoraron del rock considerándolo más que un estilo de música, un estilo de vida. Una filosofía imperecedera que los ha acompañado desde su juventud hasta la senectud. Ahora, forman parte de algo único: Los Pioneros del Rock, una asociación murciana dirigida por el compositor Antonio Capel (Murcia, 1952) y compuesta por alrededor de 20 grupos de música integrados por personas mayores, que critica desde 2019 la discriminación sufrida por este colectivo y reivindica el papel de los primeros músicos de rock en la Región. «Fuimos los primeros en traer las guitarras eléctricas a Murcia, nosotros hemos abierto el camino a los jóvenes, pero resulta que ahora somos invisibles para la sociedad», describe disgustado Capel. «Solo queremos que nos dejen un local social donde poder hacer lo que nos gusta: música», señala Juan Romera (El Palmar, 1954), miembro de Los Pioneros y vocalista de Madera de los 80.

La organización aglutina a más de 200 socios y una veintena de grupos en activo de toda la Región

Discriminados

Todo empezó cuando, hace unos años, varios de estos músicos intentaron participar en los concursos y conciertos del Ayuntamiento de Murcia. No les dejaron porque estaban dirigidos únicamente a personas nacidas después de 1984. En ese entonces, Capel descubrió la palabra 'edadismo', que hace referencia a la discriminación por edad, y escribió una carta al alcalde. «Le dije que Goya había pintado su mejor cuadro con 82 años y Cervantes había escrito 'El Quijote' con 64, y que menos mal que no habían nacido en Murcia», recuerda. Durante un tiempo, la situación continuó igual hasta que, asegura, el cambio de gobierno y la llegada de Paqui Pérez, concejala de Mayores, Vivienda y Servicios Sociales, mejoró la situación: «Gracias a ella los centros de mayores, que se habían convertido en centros para jugar al dominó, son sitios donde se puede actuar, leer, componer o lo que puedas hacer», comparte Capel muy agradecido.

Su mayor hito hasta la fecha es el concierto que Los Pioneros del Rock dieron el 1 de octubre en Murcia Parque para más de 200 personas. «Se pensaban que no se iba a llenar pero se llenó», indica Capel. Sin lugar a dudas, fue una experiencia única para ellos. «La respuesta fue fabulosa, difundimos la cultura y nos divertimos mucho», rememora José María Campuzano (Archena, 1951), guitarrista de Alacranes. «Con la pandemia nos desmoralizamos y cuando Capel nos llamó para el concierto de Murcia Parque, fue un golpe de moral muy alto», rememora Juan Romera. Otro logro más en la lucha de esta agrupación es haber llamado la atención de otras comunidades y de canales de televisión como Antena 3.«Nuestra filosofía ha trascendido, esto es contagioso», afirma Capel.

El primer gran concierto de Los Pioneros fue el 1 de octubre en Murcia Parque para un público de más 200 personas

Jesús Ros, Juan Romera y Narciso López son algunos de los miembros del grupo Madera de los 80. GUILLERMO CARRIÓN / AGM

También han conseguido un espacio todos los domingos para actuar en la Gran Vía de Murcia, y que les llamen para tocar en pedanías y cumpleaños. Sin embargo, asegura Capel, todo esto es algo más que un pasatiempo, es una terapia para todas esas personas mayores que se han quedado aisladas con la pandemia. «Me da la vida y también ilusión porque ya estoy jubilado», admite Juan Romera. Para Toni Miller, la asociación les mantiene vivos y les da voz. Una idea que también comparte José María Campuzano: «Con la edad, teníamos alguna laguna de memoria, como conocer a alguien y no acordarnos de qué, pero desde que hemos vuelto con la música, estamos con una agilidad y rapidez mental enorme. Es una terapia fabulosa».

Larga vida a una pasión

Atlantis, Madera de los 80, Alacranes, Becarios, Uranio o Los Flash son algunos de las más de 20 bandas que forman parte de esta asociación. Doscientos músicos con nombres y anécdotas que compartir. Sin ir más lejos, su presidente, Antonio Capel, es compositor de la SGAE y autor de canciones como 'El rock de Rosamari' o 'El himno del colegio'. Aparte ha tocado en varios grupos mientras ejercía de podólogo.

«Nosotros hemos abierto y allanado el camino a los jóvenes, pero somos invisibles para la sociedad»

Antonio Capel. Presidente

Juan Romera es otro de los pioneros. Empezó en el año 72 con un grupo llamado Acordes y hasta el 2019 estuvo en activo. Más de cinco décadas de música. Fue integrante de La cuadrilla latina, la décima orquesta más importante de España en su época. Después de 40 años y antes del estallido de la pandemia de coronavirus, Juan Romera se reunió con sus viejos camaradas de Lágrimas y rebautizaron el grupo como Madera de los 80. Él, Salvador Fernández, Jesús Ros, Antonio Gil y Narciso López ensayan todas las semanas. «Nos gustaría seguir tocando toda la vida», declara Romera.

Domingo Garro, José María Campuzano, Álvaro Ayala, Loles Pérez, Rafael García y Jorge Ruiz forman el grupo Alacranes.

José María Campuzano entró al mundo de la música en los años 62-63 con Los Sonor. Fabricaban sus propios instrumentos y tocaban en las «célebres» verbenas para amenizar el baile. Gracias a esas actuaciones, el Teleclub de Archena les envió a un concurso a nivel nacional de TVE donde participaron más de 4.000 artistas. Una especie de programa de talentos, en el que quedaron quintos, pudiendo expandirse por toda España hasta que les llamaron para hacer la mili. El grupo se disolvió pero, a raíz de la publicación de un trocito de ese concierto en el programa de 'Cachitos de hierro y plomo' de TVE en 2015, se reunieron de nuevo para formar Alacranes, una banda de música americana. Domingo Garro, Álvaro Ayala, Rafael García, Jorge Ruiz y Loles Pérez son sus compañeros de viaje. «Los pioneros es una oportunidad única para reconocer nuestra larga trayectoria», señala Campuzano.

«Desde que hemos vuelto a la música, estamos con una agilidad y rapidez mental enormes; es una terapia fabulosa»

José M. Campuzano. Músico

Pescozones y pesetas

A pesar de lo que su tío pensaba de la música –que era para gente indecente–, Toni Miller nunca cedió. Con 17 años dio rienda suelta a su pasión, y a los 70, todavía no la ha abandonado. Compró los instrumentos de forma conjunta con sus amigos y se aprendieron las canciones en la bolera, donde introducían la cantidad exacta de pesetas en el 'jukebox' para reproducirlas. «Escuchábamos el disco 20.000 veces para conocer los acordes y repetirlos. Ahora es tan fácil...», señala. No fue sencillo, bien lo sabe él que fue recibiendo pescozones de su tío todo el viaje desde Llano de Brujas hasta Puente Tocinos porque se creía que los músicos «eran mala gente» y el rock «un tipo de música a la que la gente mayor tenía reparo». Con su Grupo Benidorm tocó por toda España hasta que se fue a hacer la mili y después se mudó a Inglaterra donde acompañó a muchos artistas. A su vuelta, se reencontró con sus amigos (Alberto Cerdán, Eduardo Estrella y Pepe Fernández) y crearon Atlantis, un tributo al grupo británico The Shadows. «Es importante que se reconozca la labor de los que hicimos carrera en un mundo y una época tan difícil», subraya.

Estos pioneros apostaron por sus sueños, sobrevivieron, crearon escuela y, a día de hoy, no les faltan fuerzas para gritar que siguen vivos y adoran el rock.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Pioneros del rock regional se unen para reivindicar su legado