Paco Azorín (Yecla, 1974) es director de escena, escenógrafo y productor. Cortesía de OSRM
Escenógrafo y director de escena

Paco Azorín: «El éxito es indefinible, pero si está cerca lo perciben quienes te rodean»

El artista yeclano revisa este jueves junto a la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia 'La noche transfigurada', de Arnold Schoenberg

Miércoles, 8 de enero 2025, 00:47

La innovación ha sido una requisito fundamental para que la cultura progrese. En la conservadora ciudad de Viena de finales del siglo XIX irrumpieron con fuerza un grupo de creadores pertenecientes a las distintas disciplinas artísticas que defendieron la modernidad y la transformación cultural. Hace ... 125 años, Arnold Schoenberg escribe 'La noche transfigurada', la célebre composición para sexteto de cuerdas considerada como la primera obra de cámara programática, dada su riqueza de elementos extramusicales extraídos del poema de Richard Dehmel. En esta semana, el Auditorio Víctor Villegas programa la revisión para orquesta de cuerdas que hizo años más tarde el propio, presentada por la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia bajo la batuta de Virginia Martínez y con la producción escenográfica de Paco Azorín, el polifacético y versátil director de escena nacido en Yecla y que goza de gran reconocimiento internacional. Aunque Azorín reside una parte del año en Barcelona y otra en Sevilla, donde tiene su estudio, está continuamente moviéndose por el mundo dada la intensa agenda profesional que tiene. Hemos tenido la ocasión de comentar personalmente con él cómo será su innovadora producción que trae a Murcia.

Publicidad

–¿Qué diferencia existe entre un escenógrafo y un director de escena?

–El escenógrafo se encarga del diseño de los espacios escénicos, de forma que trabaja con elementos materiales, mientras que el director de escena trata con las personas que actúan. Suelo encargarme de los dos aspectos cuando me encargan un proyecto.

EL CONCIERTO

  • Qué y cuándo Concierto de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Jueves 9 de enero, a las 20 horas. Con Virginia Martínez (dirección musical) y Paco Azorín (dirección de escena).

  • Lugar Auditorio Regional Víctor Villegas. Murcia.

  • Programa Obras de Schoenberg y Chaikovski.

–¿Cómo se etiquetaría profesionalmente usted mismo?

–No me defino como artista, ya que ese término lo reservo para personajes más grandes como lo fueron Mozart, Shakespeare o García Lorca, que crearon sus obras a partir de la nada. Yo soy un artista intérprete que reinterpreta lo ya existente. Me interesa mucho lo que ocurre en un escenario, un lugar donde la fuerza de la gravedad es distinta y puede pasar de todo.

–Pero detrás del escenario está el 'backstage'. ¿Qué ocurre entre bastidores?

–El 'backstage' es otro escenario que hay que saber gestionar porque aquello que no es accesible al público es una coreografía perfecta que permite que lo visible salga bien. Todas las personas con responsabilidades en esta zona oculta tienen un papel clave en la producción.

Publicidad

–Meses atrás recibió el encargo de Virginia Martínez para planificar la puesta en escena de 'La noche transfigurada' ('Verklärte Nacht') de Arnold Schoenberg. ¿Cómo la ha planteado?

–Mi intención es hacer un concierto interactivo con cierta participación del público. La obra de Schoenberg es hoy día una pieza musicalmente amable al oído, pero en su época fue transgresora. El poema en el que la basó el compositor es un texto del poeta Dehmel cuyo contenido en mi opinión está totalmente desfasado. Haré caso omiso del mismo. Me interesa mucho más la relación entre imagen y música y al espectador le propondré un recorrido al revés para escribir un nuevo poema sinfónico sobre la partitura original de 'La noche transfigurada'.

–Schoenberg escribió esta obra cuando tan sólo tenía 26 años. Era una época donde Viena era la capital de la música occidental.

–En el año 1899 aparece la obra de Sigmund Freud titulada 'La interpretación de los sueños' y en el New York Times se anuncia la creación de las primeras compañías para fabricar automóviles. El concierto comenzará en el el instante que el espectador atraviese la puerta del vestíbulo y terminará cuando salga del auditorio. Algunos de ellos serán atendidos por un singular personaje que los invitará a pasar a un diván para interrogarles acerca de sus sueños más recientes. La información recogida sobre personajes, objetos, lugares o emociones oníricas será analizada por un sistema informático y siguiendo la técnica del cadáver exquisito del surrealismo francés se creará una sola historia con las distintas aportaciones.

Publicidad

EL 'BACKSTAGE

'«Aquello que no es accesible al público es una coreografía perfecta que permite que lo visible salga bien»

–¿Y qué tienen que ver las factorías de coches en esta historia?

–He previsto un viaje muy singular en automóvil a lo largo de cinco etapas que se corresponden con cada parte de 'La noche transfigurada'. Comenzaremos presentando a un personaje que circulará de noche por una sinuosa carretera hasta un bosque de pinos, donde la Naturaleza es la protagonista femenina. Respetaremos el carácter de cada fragmento de la obra de Schoenberg y transitaremos por los distintos estados emocionales jugando con la velocidad de la cámara y las relaciones sinestésicas entre sonidos e imágenes.

–Sin duda, el llevar a escena este atractivo proyecto es un reto para un director de escena con excelente capacidad para captar el mensaje de una obra haciendo gala de una economía de medios. ¿Qué le ha impulsado a montar esta producción en Murcia?

Publicidad

–La complicidad con Virginia Martínez es clave en los proyectos en los que hemos colaborado. Ella es una gran directora que nos permite trabajar con total libertad. Para mí, una puesta en escena debe explicarse con sólo una palabra o una frase. En cuanto a la economía de medios soy un minimalista que piensa que el escenario no es un lugar para acumular personas u objetos. En este caso, menos es más, y en la escena debe haber más ideas que cosas.

VIRGINIA MARTÍNEZ

«La complicidad con ella es clave en los proyectos en los que hemos colaborado. Nos permite trabajar con total libertad»

–¿Qué es para usted el éxito?

–El éxito es indefinible, pero cuando está cerca lo perciben las personas que tienes alrededor. Para mí es el estar haciendo el proyecto que verdaderamente sientes que te toca hacer. Más que te aplaudan es una conexión con tu cometido.

Publicidad

–De los numerosos proyectos que tiene por delante en 2025, ¿hay uno con el que se sienta especialmente motivado?

–Quizás, la puesta en escena de 'Yerma' del compositor Heitor Villa-Lobos basada literalmente en el texto de Federico García Lorca y que es una coproducción de la Ópera de Tenerife. Si se atreven a descubrir esta propuesta de Paco Azorín sobre 'La noche transfigurada' de Schoenberg, recuerden en la víspera llevar a la cama un lápiz y una hoja. Al entrar en la sala pueden preguntarles por lo que han soñado recientemente y los mecanismos cerebrales del olvido son implacables.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad