Borrar
Metralleta, Jose Rotundo y Piña son Los Rotundos. JOSÉ PAT
Los Rotundos: «La música es un propósito vital»

Los Rotundos: «La música es un propósito vital»

El veterano trío de Cartagena por fin se estrena discográficamente en el debut del sello Sonidos Garibaldistas Internacionales (SGI)

Lunes, 5 de octubre 2020, 09:09

Los Rotundos es el coherente enunciado de un trío de Cartagena de música instrumental, de extensa trayectoria pero mínima pista, bien reconocido por una minoría –esencialmente, músicos y musiqueros– que, tras una temporada de pausa, ha decidido retomar su actividad sonora. De hecho, 'Burt, Henry, Paul & Greg', el single de vinilo que acaban de publicar, es su primera referencia discográfica, dentro de la serie 'Aventuras instrumentales en el siglo XXI', en lo que a su vez supone el estreno de un nuevo sello discográfico murciano, SGI (Sonidos Garibaldistas Internacionales). Jose Rotundo explica el porqué de sus peinados –salvo el del baterista Metralleta, por motivos obvios–. «Sí que grabamos lo que debía ser un disco entre 2012 y 2013, pero el resultado no fue el que esperábamos. Se podía haber sacado perfectamente, pero no estábamos convencidos del todo y decidimos no publicarlo. Ahora, después de un tiempo inactivos, hemos decidido retomar el proyecto. Simplemente, sentimos que había llegado el momento».

En esta primera entrega y como avanza su título, el tema está inspirado en los grandes compositores orquestales de los 60 y 70: Burt Bacharach, Henry Mancini, Paul Mauriat, Gregorio García Segura. Aunque ya advierten que cada nuevo single estará orientado a un estilo diferente. «El género no define al proyecto ni al grupo, en cualquier caso el elemento común es que no hay voz. En esta primera entrega no hay una sola pista de guitarras, que sin embargo serán las protagonistas en el siguiente capítulo. Aun así, creo que después de varias entregas se podrá ver un cierto hilo conductor, por muy dispares que puedan ser las canciones. Nos oponemos a una concepción militante de la música cuando se entiende como algo excluyente, para mí es un propósito vital».

«Los Rotundos –continúa Jose– nace principalmente de un defecto y es que no sabemos cantar. Si supiera cantar es muy probable que no hiciera esto, quizá tendría un grupo tipo Teenage Fanclub o algo así. No es un problema de oído, sino de su conexión con la voz. A ese respecto, somos lo que se ve, hacemos limonada con los limones que tenemos, lo que no quita que haya muchas formas de exprimirlos y presentarlos».

«Nos oponemos a una concepción militante de la música cuando se entiende como algo excluyente»

No Surf

Conocidos inicialmente como un trío de música surf, el combo de Cartagena decidió negarse a que un estilo limitara su capacidad de expresión. Siguen amando el surf, tanto como puedan recordar por momentos a antiguos grupos como Los Pekenikes, pero optaron por mantener su identidad por encima de géneros. «El hacer exclusivamente surf estaba condenado al fracaso. A mí me encanta el surf, pero es un género que escucho en dosis de media hora como mucho. Tocábamos veinte canciones en 45 minutos, no podía ni tomar aire, todo el rato haciendo fraseos y además en formato de trío instrumental: se te va una nota y se cae la canción. No disfrutaba».

El hacer música instrumental no implica que no haya una narrativa. «Aunque nadie cante, también contamos historias. La fotografía y el cine son una influencia importante, las texturas, la luz... es algo que intentamos trasladar al sonido. Tenemos muy claros cuáles son nuestros límites y dónde están, y como además los vemos cerca, intentamos ganarles unos milímetros». Lo de publicar sus canciones en singles de vinilo conecta directamente con esa suerte de romanticismo de los viejos amantes de la música popular. Se trata además de ediciones limitadas (300 copias), puro coleccionismo. «Realmente no sé cual será nuestro público objetivo, tenemos claro que con esto vamos a pocos sitios pero no importa, editar el material es el sitio al que queremos ir. Luego ya veremos», puntualiza Jose Rotundo.

Garibaldismo ilustrado

Juan A. Martínez Asensio es el creador del sello SGI. Natural de Cartagena, residente en Murcia y melómano empedernido, lo de editar discos por puro placer es una vieja aspiración hoy hecha realidad. «Era algo que deseaba hacer con mi hermano Juanfra [Bragulat, guitarrista y cantante de los añorados Los Medrugos], sacar un disquillo por la satisfacción de hacerlo. Pero nunca escuchábamos un grupo nuevo que nos gustara y que no tuviera ya el proyecto con otro sello. Juanfra falleció hace unos años y le gustaba mucho el rollo de los Rotundos, seguro que estaría satisfecho del disco», señala Asensio.

Pese a lo poco lucrativo del 'negocio', intuyo que habrá próximas nuevas referencias de SGI. «Pues yo pensaba solo hacer un single pero los ceporros estos están haciendo una serie de 'Aventuras instrumentales en el siglo XXI' y lo próximo va a descolocar a la gente que haya comprado el primero, tienen unos registros muy amplios y lo demuestran. De todas formas, no me hagas mucho caso porque SGI, como su propio nombre indica –Garibaldi es el nacionalista por antonomasia, nos podríamos haber llamado Sonidos Puigdemonistas Internacionales–, somos contradicción pura y no apuestes nada por nuestro futuro. De hecho, ya sabes: 'No future'», bromea el director del sello discográfico.

Aunque se intuye como formato favorito, y de hecho las próximas entregas de Los Rotundos lo mantendrán, SGI no se limitará a lanzar singles de vinilo, como explica Juan Antonio. «A mí es que me gusta mucho el 7 pulgadas, es idóneo porque los grupos demuestran de lo que son capaces, eligen sus mejores temas y no se me hace pesado. Hay proyectos próximos que van a requerir un formato mayor pero saldrán con un subsello llamado Gente Joven, porque son de músicos ya veteranos, algunos casi rozando la senectud», concluye entre risas Juan Antonio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los Rotundos: «La música es un propósito vital»