Sergio Moreno, Juan Torrano y Paco Ganga son los componentes de The Leadings, que acaban de volver a los escenarios.
Cantante de The Leadings

Juan Torrano: «Nunca nos planteamos vivir de la música; siempre fue un hobby»

La formación de pop electrónico volvió a los escenarios tras trece años en el Rendibú y tocará en el Fortaleza Sound de Lorca este viernes

Jueves, 27 de junio 2024, 00:49

Sostiene Juan Torrano (Molina de Segura, 1984) que tanto para él como para los otros dos componentes de The Leadings, Paco Ganga y Sergio Moreno, la música fue siempre un entretenimiento y no buscaron vivir de ella. Lo pensaron incluso cuando vivieron cuatro años de ... gloria, tocando en los principales festivales de España mientras que su música sonaba en las más infuyentes discotecas de sonido indie. Con dos discos en el mercado, 'Stars' y 'Don't stop till you get enough' la banda murciana de pop electrónico dejó de tocar –nunca se separó oficialmente– hace 13 años y este pasado viernes el trío volvió a subirse a un escenario para cerrar la fiesta del Rendibú, –la gala de entrega de premios del certamen de artes y creación de LA VERDAD– y este viernes vuelven a subirse al escenario del Fortaleza Sound de Lorca. Será el segundo de cuatro conciertos con el que cerrarán un ciclo.

Publicidad

–¿Qué sensaciones tuvieron al subirse al escenario de nuevo después de 13 años?

–Pensábamos que nos íbamos a encontrar, quizá, un poco más extraños después de tanto tiempo pero al revés, esto es como montar en bicicleta, nunca se olvida. El Rendibú ha sido un evento muy chulo en el que ya tocamos hace años y que va mucho con nosotros, con nuestro estilo de música y nuestra puesta en escena.

Parón

«El proyecto se quedó en un 'stand by' en el que estábamos cómodos. Fue pasando el tiempo sin tocar y ninguno reclamó a los demás»

–¿Por qué decidieron separarse?

–La verdad es que no hubo una decisión de separarnos. Nosotros nunca nos hemos planteado vivir de la música ni nada parecido, es decir, la música siempre ha sido un hobby para nosotros. Hemos tenido siempre, los tres de la banda, otros proyectos musicales. La música siempre está con nosotros y seguirá estando. Cuando tú te planteas la música como un hobby y no como un trabajo, le das la importancia que tiene. Si hay otro aspecto en tu vida que cambia, por motivos de trabajo, por ejemplo, o si empiezas a tener responsabilidades familiares, los hobbies no son prioridad. En ese momento el proyecto se quedó en un 'stand by' en el que estábamos cómodos. Fue pasando el tiempo sin tocar y ninguno reclamó a los demás. Lo habíamos pasado tan bien durante los cuatro años tan intensos que habíamos tenido con la banda... disfrutamos muchísimo. Compartimos escenario con Varry Brava, Supersubmarina, Lori Meyers..., empezaron a pinchar nuestra música en las principales discotecas del país de estilo indie y eso conllevó que los promotores de los festivales de aquella época nos llamaran. Fue una ilusión desbordada. Además, la música en inglés tenía mucho más tirón en aquella época que actualmente. De hecho seguramente ahora nos costaría el doble o el triple hacer un hueco a nuestro proyecto.

Su música

«La música en inglés tenía mucho más tirón en aquella época [...]. Hoy nos costaría el doble o el triple hacer hueco al proyecto»

–La suerte acompañó al talento.

–Tuvimos suerte, la verdad. Nos pilló una época muy buena y tuvimos mucha suerte porque sin tener compañía discográfica nos llamaban de un montón de festivales importantes. Nos llevaban a Londres a tocar, a la MTV, a actuar en los principales festivales y en las principales salas de Barcelona, de Madrid... nos salían los conciertos soñados programados en las mejores horas. Si yo ya he disfrutado eso, ¿qué más voy a disfrutar después de haber tocado más de dos veces en salas como Razzmatazz? Pues la tercera vez no será mejor que la primera ni mejor que la segunda.

Publicidad

–¿Qué les lleva a volver ahora para hacer cuatro conciertos?

–Efectivamente, empezamos el viernes pasado y tenemos el Fortaleza Sound este viernes, a muy buena hora –01.50 horas– y en el escenario principal. Luego haremos Alicante –nuestra segunda casa–, el 16 de septiembre y el último concierto será el 21 de septiembre en la sala REM de Murcia, en el que tocaremos con bandas invitadas de Murcia y de fuera. Queríamos tener contacto con toda la gente que nos ha apoyado. Ese sí será el último concierto seguramente y ya el cierre del ciclo. Decidimos volver por Carlos Caro, el director del festival Fortaleza Sound, amigo desde hace muchos años. Cuando teníamos el proyecto en pleno apogeo, nos llevó ya a Lorca a tocar. Después del terremoto de Lorca nos fuimos a tocar a la primera Feria de Septiembre que hubo. Fuimos a apoyar un poco y a levantar los ánimos. Y Carlos, al organizar este festival, lo tenía más claro que nosotros. Fue algo impresionante que nos llamara. Automáticamente, aunque uno tiene un poco de vértigo al principio, enseguida dijimos que sí y nos pusimos manos a la obra. No sé si saldrá algún concierto más que de verdad nos motive, no vamos a tocar por tocar.

Ensayos

–¿Cómo ha sido el proceso de volver a sonar?

–Empezamos a recordar los temas y llevamos seis o siete meses ensayando otra vez y haciendo un 'setlist' muy chulo para el festival.

–¿Les ha resultado complicado?

Publicidad

–No, ha sido muy emocionante, sobre todo los primeros ensayos. Estábamos desengrasando. Además nuestra música también va muy al compás, porque la música electrónica va muy marcada y tienes que estar en forma, no te permite improvisar. Tienes que cuadrarlo todo, tocando la batería, la guitarra, la voz, los teclados... todo tiene que ir muy ensamblado. No hay lugar para la improvisación prácticamente. Nosotros no solemos escuchar nuestra música, no somos muy fans de nosotros mismos, estamos contentos con lo que hacemos pero tampoco nos ponemos nuestra música cada mañana para levantarnos. Fue guay ver la pegada que tienen nuestros temas en directo, porque nuestra música la escuchas y es potente, pero es que en directo es muchísimo más intensa y emocionante. ¡Vaya tralla que pegábamos! Somos muy cañeros. Nos dimos cuenta de que teníamos un puñado de canciones que son temazos de escuchar y de bailar. La gente siempre lo ha pasado genial en nuestros conciertos.

–¿Diría que sus canciones han envejecido bien?

–Las canciones que hicimos no están mal, están bastante chulas. Es verdad que no es lo mismo escucharlas hace 15 años que escucharlas ahora. Tú ya has cambiado y oyes otro tipo de música de repente y dices ¡guau!

Publicidad

–¿Nunca se plantearon cantar en español?

–Yo llegué el último al proyecto. Paco y Sergio habían montado el grupo. Ellos son más electrónicos y yo vengo del power pop. A mí me gustan más bandas como The Lemonheads, The Cure, Nada Surf y Teenage Fanclub. Yo soy mucho más guitarrero y ellos más electrónicos. Buscaban cantante y me llamaron a mí. La mezcla de los dos estilos fue lo que dio lugar a nuestra música y, sobre lo de cantar en inglés, yo lo tenía claro porque hablo inglés y escucho el 95% de la música en inglés. Fue algo natural. Y como no buscábamos vender discos, no quisimos cambiar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad