Secciones
Servicios
Destacamos
En un momento importante de la historia de la música, eésta se pone al servicio de la palabra escrita. La traducción de los afectos del texto, como define Clemens Kühn en 'Historia de la composición musical' (Idea Música, 2003), es una de las características del ... madrigal, género culto -'musica reservata'- de lenguaje directo y pasional con atrevidas disonancias. Con motivo de la octava edición de ECOS (Festival Internacional de Música Antigua de Sierra Espuña), Jorge Losana (Murcia, 1986), director del evento, que arranca este viernes en Mula, nos desvela algunas curiosidades.
-Usted aporta tres ideas para comprender este concepto.
-Podríamos establecer tres significados para la música antigua. Uno relativo al periodo que va desde la Edad Media hasta la muerte de Bach en 1750; otro, de búsqueda de una sonoridad del pasado con instrumentos originales de esa época, y un tercero interpretativo, de aproximación y aprendizaje activo de tiempos anteriores y personas que vivieron antes que nosotros. Se trataría de lograr el equilibrio entre lo que estas pensaban y lo que hoy día sentimos, nos gusta o nos preocupa. En definitiva, disfrutar de la belleza del pasado pero actualizada.
-Era una época con diferentes recursos estilísticos a los de la música moderna.
-En la Edad Media y en el Renacimiento, antes de que existieran las salas de conciertos, la gente de a pie sólo escuchaba música cuando se tocaba en directo en iglesias, fiestas populares o casas donde había una guitarra o una vihuela. Además, ésta no sonaba con intensidad ya que estaba pensada para distancias cortas, como sería la música actual de un cantautor.
Qué, dónde y cuándo: Concierto de Cantoría. Programa 'Sospiri' con madrigales de Claudio Monteverdi. Viernes 23 de agosto, 21 horas. Patio del Convento de San Francisco de Mula. Información adicional de programación y entradas en la web www.ecosfestival.com
-Usted es director y tenor de Cantoría, el ensemble internacional vocal e instrumental que abre el Festival ECOS con obras de Claudio Monteverdi, Marco Ucellini, Traquino Merula y Andrea Falconieri. Del primero de ellos interpretan madrigales de los libros cuarto, séptimo, octavo y noveno, cuyos textos nos hablan de aspectos de la vida.
-Monteverdi es un compositor que reúne los gustos estilísticos del Renacimiento, dándoles forma y haciéndoles emerger dentro de una concepción musical más barroca. Es la primera persona que piensa en la noción vertical de la armonía y muestra pasión por la 'seconda pratica', en la que la música se subordina al significado y a las emociones de textos de temática tan variada como la religión, el amor o la guerra.
-¿Hasta qué punto tiene vigencia en la actualidad el mensaje de los madrigales?
-Estas obras hay que verlas con la perspectiva del tiempo. Nos gusta tratar los temas de canciones que pueden ser más sexistas de lo que debiesen y que socialmente son problemáticas, pero las interpretamos desde la visión histórica y aprendemos de ellas sin juzgarlas. El hecho de que los textos estén desfasados hoy día nos sirve para darnos cuenta de todo lo que hemos avanzado y de lo que queda por lograr todavía.
Así lo ve
Edad Media y Renacimiento «La gente de a pie sólo escuchaba música cuando se tocaba en directo en fiestas populares»
Un compositor «Monteverdi es la primera persona que piensa en la noción vertical de la armonía»
Sonoridades del pasado «Se trata de lograr el equilibrio entre lo que se pensaba y lo que hoy sentimos y nos preocupa»
-El concierto de Cantoría es una vuelta a sus orígenes del Festival ECOS de 2016, ya que en Aledo interpretaron madrigales de este compositor italiano. Aunque el ensemble ha destacado por la difusión de la música polifónica ibérica en los mejores festivales de Música Antigua de Holanda, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Inglaterra y España, los inmediatos compromisos internacionales solicitan otros repertorios con el estilo genuino y consolidado que le caracteriza.
-Además de los madrigales de Monteverdi, tocaremos piezas instrumentales de compositores coetáneos suyos, que tienen carácter de danza con las repeticiones propias de esta disciplina. Entre los madrigales guerreros y amorosos del Octavo libro figura el 'Lamento de la ninfa', donde el bajo en chacona hace reiteradas repeticiones que amplifican las emociones del texto. Otro madrigal de este libro es 'Hor che'l ciel e la terra', basado en un poema de Petrarca.
-El Festival Internacional ECOS de Música Antigua de Sierra Espuña ha experimentado un progresivo crecimiento con un sobresaliente nivel estético que ha tenido repercusión fuera de Murcia y España.
-Este es un año de consolidación. Hasta ahora, hemos alcanzado un alto nivel artístico con una gran proyección nacional e internacional. El festival ECOS destaca en Europa como promotor del talento joven y nuestro objetivo ya no es tanto crecer, sino echar más raíces y conseguir un evento sostenible y consolidado con repercusión en la Región de Murcia y en el Territorio Sierra Espuña. Hemos establecido colaboraciones con asociaciones ecólogicas de productos de la zona y queremos tener un mayor impacto mediático, para que el nombre de nuestra región sobrepase nuestras fronteras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.