Diego Galaz y Jorge Arribas conforman el dúo Fetén Fetén, con el que hacen música desde la raíz, manejando instrumentos insólitos. Fetén Fetén
Componente de Fetén Fetén

Jorge Arribas: «Faltan escuelas públicas dedicadas a la música popular»

El dúo que lleva 15 años haciendo su propia lectura de la música de raíz convoca a músicos de la Región este jueves en el TCM, dentro del Folkfest

Miércoles, 12 de febrero 2025, 00:43

Fetén Fetén tiene preparada una fiesta en Folkfest 2025. Tras celebrar la música popular con un concierto repleto de colaboraciones en el Teatro Circo Price de Madrid, el dúo formado por Jorge Arribas (Aranda de Duero, Burgos, 1979) y Diego Galaz (Burgos, 1976), que hace ... su propia lectura contemporánea de la música de raíz e investiga la sonoridad de instrumentos en ocasiones poco comunes, ha convocado, este jueves en el Teatro Circo Murcia –a las 20.00 horas–, a Manuel Luna, Crudo Pimento, Juan José Robles, Antuan Muñoz y La Cuadrilla (Jesús Tejas, Javier Andreo, Pedro Cabrera, Enrique Contreras, Marina Mateo y Emilio del Carmelo Tomás) para fusionar su forma de entenfer el folclore en un concierto que se enmarca dentro del la quinta edición del Folkfest.

Publicidad

Tras 15 años de trayectoria musical en común, y con un sexto disco en la cabeza, estos músicos multiinstrumentistas –Diego toca el violín, el violín trompeta, el phonoviolín, el serrucho, la mandolina... y Jorge el acordeón, la flauta silla de camping, el ala de buitre, el basuri, el recogeval, las castañuelas, el cencerro...– acaban de publicar su primer álbum en formato vinilo, 'Florilegio', que recoge sus temas más inspiradores de sus tres discos instrumentales y una nueva versión. Jorge Arribas da todos los detalles sobre su concierto en Murcia y los nuevos proyectos del dúo.

–¿Cómo será su concierto en Murcia, en el que cuentan con varios invitados?

–Nos apetecía mucho volver a Murcia y hemos querido hacer un formato con los grandes amigos que tenemos allí. Yo tuve la suerte de tocar, hace muchos años, con Manuel Luna. El será uno de nuestros invitados; nos tenemos mucho cariño. Hemos aprovechado también para contar con Juan José Robles, un gran mandolinista y guitarrista. Hay también otro invitado que se ha sumado a última horam Antuan Muñoz, con quien coincidí en Celtas Cortos. Yo estuve ocho años con ellos y hubo varias giras en las que él sustituyó a Cifu, el cantante. Es un pedazo de músico y cantante. Además con La Cuadrilla vamos a montar una... será una fiesta especial.

–¿Cómo se organizan para coordinar un concierto con varios invitados?

–Normalmente, como invitamos a amigos y gente con la que ya hemos compartido escenario o con quien hay una afinidad musical y personal, lo primero es definir qué músicas nos gustaría poder llevar a cabo juntos. Siempre nos gusta integrar tanto melodías de Fetén como melodías suyas. Y hay una tercera vía, interpretar algo nuevo o algo popular de Murcia entre todos. Hoy ensayaremos todos juntos en Murcia. Es algo muy bonito porque nosotros, normalmente, siempre hacemos nuestro repertorio, que ya lo tenemos más controlado y cuando hay nuevos invitados pues, de repente, los temas nuestros cobran otra frescura.

Publicidad

TRADICIÓN MURCIANA

«Me encantan las cuadrillas, los trovos, la forma de improvisar... se genera algo único e irrepetible»

–¿Qué es lo que más valora de la música de raíz murciana?

–Me encantan las cuadrillas, los trovos, la forma de improvisar, de hacer una copla sobre lo que está pasando, esa frescura y con ese salero... se genera algo único e irrepetible. Ahora que todo es tan digital y programado, esta música, que se hace también en las calles y plazas, está viva.

–Acaban de publicar 'Florilegio', un vinilo que recoge temas de sus tres discos instrumentales. ¿Por qué han decidido ahora realizar este trabajo y echar la vista atrás?

–Realmente, era una demanda del público, que desde hace años nos preguntaban por qué no teníamos alguno de nuestros discos en vinilo. Lo teníamos en mente. Justo ahora que estamos empezando a componer un nuevo disco instrumental, nuestro sexto disco, quisimos hacer una parada para ver los tres discos instrumentales que habíamos hecho y escogimos algunos temas que nos han inspirado mucho. Nos apetecía hacer esa respiración. Además, hemos sumado un tema nuevo inédito, una versión de la Jota del Wasabi junto a los txalapartaris de Oreka Tx.

Publicidad

–¿Cómo será ese sexto disco?

–Estamos en pleno proceso de composición. No tenemos ninguna prisa por hacerlo. Se cocerá a fuego lento, porque ahora mismo estamos girando. Acabamos de venir de tocar en Alemania, el otro día estuvimos en el Circo Price [Madrid], y estamos también haciendo un espectáculo con Nieves Concostrina, 'Érase una vez en Borbonia'. Ahora nos estamos compartiendo muchas melodías Diego y yo. Esta primera primera parte, creativa, es muy bonita.

–¿Hay alguna idea que se les resista o algún instrumento al que no le cojan el punto?

–Cuando componemos lo hacemos respecto a lo que tenemos, a los instrumentos que conocemos, o a veces también pensando en alguno de los nuevos que hemos adquirido o sumado porque tímbricamente nos gustan. Pero, por eso, normalmente las composiciones no se nos resisten, porque las hacemos pensando en los instrumentos que queremos que estén. Y cuando soñamos con algún instrumento que nos gusta mucho pero que nosotros no sabemos tocar, tenemos la gran suerte de tener alrededor a muchísimos músicos increíbles que son amigos y que nos ayudan en estos casos.

Publicidad

Apoyo

–Defienden que las músicas de raíz pueden tener un público mayoritario porque son divertidas. ¿Por qué hay público que se resiste a acercarse a este tipo de músicas?

–Creo que los medios de comuniucación son muy importantes y durante muchos años tampoco ha sido habitual escuchar en la radio o en televisión estas propuestas. Al final consumes lo que ves todo el tiempo o lo que te venden o te hacen llegar. Así que es verdad que ahora se ha puesto más en auge la música tradicional o, por lo menos, hay más propuestas en torno a ella. A veces lo que noto es una falta de apoyo institucional, sobre todo en la parte de educación, que creo que es la parte más importante. Yo ahora soy profesor en la Escuela de Música Creativa en Madrid, en un Master de Folclore y todo el mundo me dice: «Ya podía haber esto también en otros ciudades». Por lo menos que hubiera scuelas regladas y públicas en las que se enseñara esa música popular» Creo que si existiesen escuelas de formación habría demanda. Seguro que habría muchos alumnos y alumnas que se acercarían.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad