Borrar
Juan Pedro Torres del Río acaricia su violonchelo. CARLOS GARCÍA SUTTER
Juan Pedro Torres del Río: «Es importante que los niños conozcan la música clásica»

Juan Pedro Torres del Río: «Es importante que los niños conozcan la música clásica»

El violonchelista murciano presenta su disco junto a la pianista Ana Belén Martínez sobre obras del romanticismo

Lunes, 16 de noviembre 2020, 08:26

Afirmaba el escritor Manuel Vicent que «Dios es Rostropóvich tocando el violonchelo» y, acaso siguiendo las enseñanzas de este –no en vano fue el único violonchelista español seleccionado para participar en la octava edición del concurso internacional que lleva el nombre del músico ruso–, el murciano Juan Pedro Torres del Río, miembro también del Trío Bacarisse, ha decidido dejar plasmada su huella en un disco junto a la pianista Ana Belén Martínez Navarro en el que ofrece sus reinterpretaciones de obras de autores románticos como Glazunov, Popper o Saint-Saëns. Juan Pedro explica a LA VERDAD el porqué de sus fraseos.

«Tras muchos años de experiencia como concertista por gran parte de Europa y tras haber grabado un disco con el Trío Bacarisse, quería hacer un proyecto más personal donde el violonchelo tuviera más protagonismo», explica. Para ello se ha hecho acompañar por la pianista Ana Belén Martínez Navarro. «Habíamos realizado una gira por España y al finalizarla pensé en grabar las obras del concierto en un disco. Contacté con Daniel Berlanga, productor musical, y lo grabamos en el Conservatorio de Música de Lorca. Otra de mis motivaciones era reflejar mis versiones de las obras y plasmar toda mi experiencia como intérprete en ellas».

«El romanticismo es mi periodo musical preferido porque aúna virtuosismo y expresividad, es la edad de oro del violonchelo»

Torres del Río, licenciado con mención de honor en el Conservatorio Superior de Música de Murcia y con máster posterior en Barcelona, guarda un recuerdo amable de todos sus profesores, quienes le inculcaron su amor por la música clásica. «Quiero agradecer a todos mis profesores la pasión que me han inculcado por la música y por el violonchelo. Recuerdo cuando iba a casa de mi profesor Marçal Cervera, en Girona, y me quedaba todo el fin de semana trabajando la obra en clases interminables donde lo importante solo era la música. Me transmitió esa relación tan especial que se establece entre un profesor y su discípulo».

Siglos XIX y XX

Con la salvedad de Johann Sebastian Bach, cuyo 'Airoso' abre el disco, el resto de piezas, hasta un total de siete, se inspiran en compositores del periodo romántico de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, por otra parte la edad de oro del violonchelo. «Así es», señala Juan Pedro, «ya que es un instrumento que adquiere gran virtuosismo y, unido a su gran expresividad, se convierte en uno de los instrumentos preferidos de los compositores de la época, como Antonín Dvorák, Robert Schumann o Camille Saint-Saëns. Es mi periodo preferido porque muchas de las obras que interpreto en el disco reúnen esas dos características, virtuosismo y expresividad. Uno de los conciertos románticos para violonchelo y orquesta más famosos, el 'Concierto de E. Elgar', lo interpreté como solista con la Orquesta Sinfónica de Elche», concluye.

El violonchelista murciano, quien ya había registrado un disco con Trío Bacarisse sobre obras de Beethoven y Piazzolla, afirma haber seleccionado cuidadosamente cada una de las piezas del disco, de título homónimo. «Todas tienen un significado especial para mí. Por ejemplo, la 'Elegía' de Fauré fue la primera obra que interpreté de solista con una orquesta de cuerda, en Camprodón, Gerona».

Difusión

Sobre el asunto de la difusión de la denominada música clásica, habitualmente asociada a públicos cultos y recintos nobles, Torres del Río tiene su propia opinión. «Creo que el problema es que la música clásica no tiene mucha difusión entre los canales importantes como la televisión y la radio. En televisión se programan conciertos de música clásica a altas horas de la madrugada y en la radio solo se puede escuchar en muy pocos programas. Sería muy necesario que los oyentes normales pudieran asistir a conciertos de música clásica con un repertorio adecuado, porque así se podrían dar cuenta de la belleza y de las emociones que las obras pueden despertar en ellos». «También me parece importante –añade– que los niños desde pequeños conozcan la música clásica y aprendan a escucharla, ya que tiene muchos beneficios».

No obstante, Juan Pedro observa una mejora importante en cuanto a la difusión de este tipo de música. «Yo creo que actualmente el panorama de la música clásica en Murcia y en España ha mejorado bastante con respecto a unos años atrás. Con el Trío Bacarisse damos muchos conciertos y las salas suelen tener una afluencia importante de público. En Murcia, siempre que tocamos, el público sale del concierto entusiasmado. En este aspecto es muy importante la labor que realizan asociaciones como Pro Música Águilas, incluyendo en su programa conciertos específicos de música de cámara».

Mirando hacia atrás, sin ira y con cariño, el músico recuerda conciertos con la Orquesta de Cámara Nacional de Andorra en el Palau de la Música de Barcelona o con la Vogtland Philharmonic Orchestra, en Viena. Pero guarda un recuerdo especial para «cuando gané el Concurso Nacional de Violonchelo Florian Ocampo, porque supuso una gran proyección en mi carrera como intérprete, debido al prestigio que conlleva ganar un certamen de esta envergadura. Fue el reconocimiento a mis años de esfuerzo y dedicación».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Juan Pedro Torres del Río: «Es importante que los niños conozcan la música clásica»