Borrar
Veinte años. Fahmi Alqhai lleva dos décadas al frente deAccademia del Piacere. Javier Díaz de Luna
Fahmi Alqhai: «La guerra en Gaza quedará en el olvido»
Festival Murcia Tres Culturas

Fahmi Alqhai: «La guerra en Gaza quedará en el olvido»

Accademia del Piacere y Ghalia Benali llevan la música de Oriente y Occidente esta noche a la plaza de los Apóstoles

Jueves, 23 de mayo 2024, 00:44

Fahmi Alqhai (Sevilla, 1976) lleva más de veinte años liderando Accademia del Piacere, un proyecto dedicado a la música histórica que nació en Italia con la intención de «dar imagen de academia, es decir, respetar los códigos y las reglas, pero con 'piacere', porque la música tiene que pasar por el placer y ese es el mensaje que queremos enviar al público», dice el músico, Giraldillo de la Bienal de Flamenco 2012 y 2016 y gran renovador de la interpretación de la música antigua.

La formación, acompañada por la voz de la tunecina Ghalia Benali, la guitarra flamenca de Dani de Morón, Kiya Tabassian al setar y la soprano Quiteria Muñoz, actuará esta noche a las 22.00 horas en la plaza de los Apóstoles, en un concierto enmarcado en el Festival por la Tolerancia Murcia Tres Culturas, que se clausurará este sábado con Javier Ruibal.

'Romances entre Oriente y Occidente' es el título del programa que interpretará Accademia del Piacere, grupo formado por Fahmi Alqhai (dirección y viola da gamba), Rami Alqhai (viola da gamba), Johanna Rose (viola da gamba), Javier Núñez (órgano positivo) y Agustín Diassera (percusión).

«Es un programa bastante potente, no ya solo para el público, sino también para los músicos que estamos en el escenario. Es un espectáculo coral donde hay muchas culturas unidas en el escenario y mucha historia. Contamos con representación de música tunecina, flamenco, música persa... un programa de raíces que siempre nos gusta interpretar», cuenta el director del grupo. «Todos los programas tienen bastante trabajo de base, porque tienes que idear y construir una historia, no solo se trata de escoger música bonita y juntarla. Este es especial porque además manda un mensaje muy potente, ya que estamos focalizando la relación que hubo y que sigue habiendo entre el islam y el cristianismo», cuenta el creador de la propuesta.

«Respecto a 30 años atrás, hoy en día hay muchos artistas que trabajan para recuperar nuestra historia musical»

«Desde el punto de vista antiguo, tenemos muchas referencias a través de los romances medievales que nos hablan de batallas y de amores de esa época y de las religiones. Esto lo trasladamos al presente, a lo que está pasando hoy en día en Oriente Próximo a través de poemas escritos por inmigrantes que hablan de la guerra, de la soledad, del nuevo mundo», explica el violagambista, hijo de padre sirio y madre palestina, que califica la actual guerra en Gaza como «otro de los grandes desastres de la humanidad, que no se ha sabido resolver». «Llevamos desde 1948 y es algo que no tiene solución. Desgraciadamente sigue habiendo atropellos constantemente a los derechos humanos y a la pobre gente que vive en esta zona. Mi madre nació en Haifa y estuvo refugiada en Siria. La separaron de su familia», cuenta. Y reflexiona, pesimista: «Me hace gracia porque esto va por olas. Seguramente, cuando este conflicto lo tapen de algún modo, ya no será tan interesante, se dejará de escuchar y quedará en el olvido. Yo no creo que cambie mucho el panorama. El problema es que hay muchísimos otros territorios que también sufren este tipo de acciones y son foco de los grandes poderes y nunca hay una solución».

«A nivel político, la verdad es que la música no es ninguna solución para nada. Pero entre la gente, entre los que no manejamos el poder ni disponemos de botones nucleares, la música, evidentemente, es un idioma que une a los pueblos. Nosotros trabajamos todos los días con gente con culturas diferentes y te das cuenta de que al final somos todos iguales. Evidentemente, cada uno con sus tradiciones pero estamos mucho más cerca de lo que creemos entre nosotros», considera el violagambista, que, sin una historia romántica que le ligue a su instrumento, lo suyo fue «un encuentro bastante fortuito». Y así lo recuerda: «Yo venía de tocar la guitarra eléctrica y me metí en el conservatorio para aprender música. En este momento era el único instrumento para el que había plaza y me subí al carro. No lo conocía, pero me fui enamorando».

Referentes españoles

El repertorio, que comienza con 'Mawwall – Da pacem, Domine', una combinación entre la música egipcia y el canto gregoriano, contará con piezas de compositores españoles referentes de los siglos XV y XVI como Pedro Guerrero, –'Di, perra mora'–, Luis de Narváez –'Romance de la pérdida de Alhama: Paseávase el rey moro'–, Juan del Encina – 'Qué es de ti, desconsolado'– y Cristóbal de Morales y Miguel de Fuenllana –'De Antequera sale el moro'–. «Desafortunadamente como en España no hemos tenido tradición de hacer un trabajo de recuperación, por ejemplo, como se ha hecho en Alemania o en otros países que han tenido más seriedad en el tema histórico, aquí todavía sigue habiendo música por rescatar. Respecto a 30 años atrás, hoy en día hay muchos más músicos que trabajan para recuperar nuestra historia musical», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Fahmi Alqhai: «La guerra en Gaza quedará en el olvido»