

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace más de 25 años, en mayo de 1999, Hugo Chávez salió por primera vez en antena desde Radio Nacional de Venezuela, en Caracas, para «llevar la voz, la verdad, nuestras angustias e impresiones» a todos los venezolanos. Era el estreno del programa 'Aló Presidente', que en realidad era el vehículo de propaganda de un régimen bolivariano que aún perdura, aunque el espacio se concebía por el chavismo como una «herramienta de carácter pedagógico, cultural, económico, social y político». Nicolás Maduro intentó hacer después su propio programa de televisión, pero no alcanzó las audiencias de su predecesor.
En la Región de Murcia hay otro Aló Presidente que expone nuestras angustias e impresiones y que sirve como herramienta de carácter cultural y social, pero sobre todo sonoro. Cambiando la propaganda política por buenas dosis de guitarreo. Se trata de la banda de música compuesta en 2019 por Juan Navarro (voz y guitarra), Juan Antonio Franco (bajo), Rodrigo Rubio (guitarra), Manu Fernández (batería) y Salva Martínez-Artero (teclados). El pasado viernes estrenaron su primer LP, 'Gestión del Subsuelo', producido por Paco Loco, que ha trabajado con artistas de la talla de Nacho Vegas, Enrique Bunbury o Triángulo de Amor Bizarro, entre otros.
Todo empezó como Viva Honduras, jugando con aquella metedura de pata histórica del exministro Federico Trillo. Pero estos amigos se dieron cuenta pronto de que tenían la «personalidad suficiente» como para que no los compararan con nadie –Viva Suecia, Viva Belgrado...– y optaron por la metamorfosis. «Fue en aquella época en la que a Pedro Sánchez lo criticaban por salir tanto en la pantalla», explica el cantante. Y Aló Presidente se quedó para siempre en las listas de reproducción.
La premisa siempre ha sido la misma: «Hacer las mismas cosquillitas» que han producido en ellos grupos como los Pixies, Pavement, Galaxie 500 o Los Enemigos, así como The Verve o Fontaines D.C. Pero siempre a su manera. Así surge también este primer álbum de larga duración, en el que la banda murciana afianza su sonido crudo, por momentos «expansivo», por momentos «conciso», donde tienen cabida numerosas referencias del catálogo alternativo como el noise, el dream pop o el postpunk, con una lírica muy personal, a veces «surrealista», a veces «cotidiana», pero con el ojo siempre puesto en la «autenticidad y la honestidad». Nada que ver con el Aló Presidente venelozano. Todo un ejercicio de sinceridad con ellos mismos y con su público al subir la montaña de los 30 años.
Como dicen ellos mismos, «cumplir años no es plato de buen gusto para nadie, los aniversarios hacen cada vez menos ilusión». Las anécdotas aleatorias que puede procurar el ocio, también. «Como ese San Junípero en el que la gente lleva tanto tiempo viva que necesita enfrentarse al estímulo más extremo para sentir algo nuevo (bueno o malo)», explican.
«Hacerse mayor es un continuo reto al que enfrrentarse a diario», define Juan Navarro. A lo largo de once temas, el quinteto murciano canaliza esa sensación con un sonido que oscila entre el shoegaze más eléctrico, el punk abrasivo y la crudeza electrónica. Y un punto psicodélico. Efectivamente, hacerse mayor tiene un lado oscuro «aunque fuese algo anhelado en la infancia». Así, «lo que antes era un juego ahora puede dejar lesiones. Los parques de atracciones tienen salidas de emergencia y las chuches se han convertido en píldoras de otra naturaleza», relatan.
Sin embargo, 'Gestión el subsuelo' «no es un disco de lamentos ni de moralejas, sino de imágenes nítidas». Un trabajo de prospección sobre «todo aquello que alguna vez nos hizo sentir invencibles, pero que resuena de otra manera y no queda más remedio que aceptarlo». Un álbum de contrastes, de sombras en mitad del neón. A ratos «expansivo», a ratos «opresivo», cada canción es un descenso más profundo en esa transición inevitable «entre la euforia y la resaca, entre el fulgor de la juventud y la conciencia de que, al final del día, somos un poco más viejos que ayer». Y tanto.
Con una mirada que recuerda al complejo de inadaptado de 'Memorias del subsuelo', de Dostoievski, el de Aló Presidente es un álbum sobre «la distancia entre lo que fuimos y lo que somos», sobre la nostalgia y su reverso más turbio. «No hay moralejas, solo un ajuste de cuentas con el paso del tiempo», subrayan. Desde el ataque de pánico con el que arranca el álbum con 'El cielo aprieta' hasta la transformación de lo anecdótico en tragedia en 'Caraguapa', el disco traza un viaje descendente que recuerda a Pavement en su desidia melódica, a Tropical Fuck Storm en su visceralidad o a Fontainces D.C. en el descontento social. Hay momentos de reafirmación como 'El lado equivocado', donde la banda adopta una postura desafiante, eligiendo conscientemente «estar fuera de lugar». En otros temas, como 'Fiesta de Halloween', «ser un pez fuera del agua puede jugar malas pasadas: la canción evoca aquellos momentos donde dos desconocidos se conocen mitad de la noche más oscura, evidenciando el vértigo de mostrarse sin máscaras», definen.
«Crecer es, en el fondo, un proceso de inadaptación constante», recuerdan. «La promesa de la adultez como un lugar estable y pleno se disuelve en el momento en que comprendemos que, en realidad, nadie tiene demasiado claro qué está haciendo». 'Gestión de Subsuelo' captura precisamente esa «incomodidad, esa extrañeza ante el propio reflejo y el desconcierto de ver cómo todo lo que alguna vez fue familiar empieza a volverse ajeno». En su nuevo disco, Aló Presidente no buscan respuestas, pero sí saben poner en palabras —y en ruido de calidad— «la incertidumbre de hacerse mayor sin un manual de instrucciones».
La banda murciana irá anunciando en las próximas semanas las fechas de sus conciertos para este verano. Y ahí sí que nos tragaremos, jóvenes y mayores, toda la pila de propaganda (cultural) que nos quieran colar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.