Eduardo Baos, César Verdú, Luis Rodríguez y Abraham Boba forman León Benavente y actuarán esta noche en la Sala Mamba. Noemí Elías
Batería de León Benavente

César Verdú: «No hay que acomodarse en las canciones que te llevaron a donde estás»

La banda arranca la gira de presentación de su último álbum, 'Nueva sinfonía sobre el caos', esta noche en la Sala Mamba de Murcia

Viernes, 8 de noviembre 2024, 01:01

Esta noche César Verdú (Murcia, 1974) toca en casa. El batería de León Benavente se subirá al escenario de la Sala Mamba –a las 22.00 horas con entradas agotadas– junto al resto de componentes del grupo para abrir la gira de su nuevo álbum, ' ... Nueva sinfonía sobre el caos'. En esta ocasión, ceden el testigo en el apartado de la producción, del que hasta ahora se habían hecho cargo, a Martí Perarnau IV. En él confiaron para transitar entre la electrónica y el rock y crear una selección de canciones «valientes y arriesgadas en la forma, poderosas y bailables, hedonistas y, a la vez, reflexivas». Lo definen como «un trabajo fiel a nuestra personalidad y abierto a todo cuanto escuchamos en el presente».

Publicidad

–¿Qué se va a encontrar el público en este nuevo directo?

–Hemos estado unos cuantos días ensayando y preparando todas las canciones que van a ir en el 'setlist' de la próxima gira, centrada en la presentación del nuevo disco. Estas diez canciones convivirán con nuestro repertorio y los grandes éxitos de estos once años.

–¿Por qué han optado por hacer un disco corto con diez temas?

–Veníamos de un disco que se gestó en plena pandemia ['Era' (2022)], que era más denso y más oscuro [después reeditaron su primer disco: 'Década (Demos y Rarezas 2012-2013)]. A diferencia del nuevo disco, nos apetecía hacer algo más brillante, más directo, más luminoso, y que fuese como un puñetazo. Entonces, nos planteamos hacer esos temas más cortos, y, en este caso, por primera vez hemos contado con la figura de un productor, Martí Perarnau IV. Antes de hacer este disco, íbamos trabajando con ciertos elementos cercanos a la electrónica y Martí nos ha ayudado mucho.

–Entonces, ¿tenían claro desde el principio que esta vez trabajarían con un productor?

–Sí, también porque creo que es la forma de llegar al final de un camino que veníamos trabajando desde 'Vamos a volvernos locos' (2019), donde sí que había una instrumentación que va más allá del bajo, la batería y la guitarra propios del rock. Había elementos como cajas de ritmo y sintetizadores. Ahora nos apetecía cargar un poco más ese concepto electrónico. Decidimos irnos a casa de Abraham [Boba, vocalista], que tiene allí un estudio. Estuvo durante un año trabajando en las 'demos' y Martí tuvo claro desde el principio que no quería que las tocásemos los cuatro antes de entrar al estudio, sino que todo el trabajo se hiciese en conjunto, y así lo hicimos. Fue un trabajo muy en equipo. Su intención era reflejar que somos una banda y que él no es un productor tomando unas decisiones y haciendo un disco frío y electrónico solamente.

Publicidad

NUEVO DISCO

«Nos apetecía hacer algo más brillante, más directo, más luminoso, y que fuese como un puñetazo»

–Hablan en las canciones de este disco del presente y de la necesidad de estar constantemente haciendo cosas. ¿Sienten agobio por ello?

–No, agobio no es la palabra, más bien nos aturulla tanta información. Sobre todo la continua exposición musical y la exagerada oferta. En todos los discos siempre hemos hecho una crónica del momento que estamos viviendo, desde el primer disco, que surgió junto con el 15M, a este último. Ahora reflejamos esa sensación de que tienes que estar todo el tiempo operativo y que tienes que hacer cosas continuamente para sentirte realizado. Obviamente para nosotros, como músicos, es necesario no hacer nada para poder seguir creando y dar tiempo a la inspiración.

–También retratan en este disco el paso del tiempo como grupo. ¿Qué conclusión han sacado?

–Llevamos 11 años, no es mucho, no tenemos 70 años, pero sí lo es para nuestra realidad de músicos con diferentes trayectorias musicales. Este paso del tiempo se ve reflejado en el contenido literario de las letras y en cómo lo vivimos nosotros. Somos una banda que vamos por un camino propio. Concebimos la música y la creación musical como algo que tiene que tener una evolución. También tiene que existir un riesgo y una aventura a la hora de hacer nuevos trabajos y no quedarte acomodado ni en lo que ya existe ni tampoco en las canciones que te llevaron a donde estás. Siempre creemos que sería muy triste que solamente viviésemos de tocar las canciones más famosas. En nuestro caso, nuestro discurso musical va en la búsqueda de una evolución, de sorprendernos cada vez que nos metemos en un estudio a crear música.

Publicidad

Profesionalización

–¿Cómo tomarse ese tiempo para crear y seguir su propio camino cuando la industria empuja a lo contrario?

–Nosotros venimos de un tiempo en el que te dedicabas a hacer música y no tenías que exponerte tanto para poder vender el producto. A nosotros no nos gusta nada, pero sí vemos que es obligatorio. El sistema te obliga a estar en las redes sociales porque si no, es cierto que desapareces, y los medios de promoción o publicitarios al final no llegan a ser como las redes sociales, donde anuncias tu gira y tu nuevo disco y tienes que estar creando contenidos para que el algoritmo te trate bien. Es un poco esclavizador estar continuamente encima de eso. Intentamos hacerlo de la mejor manera, de una forma que creemos que no es muy invasiva y que nos gusta.

VENDER EL PRODUCTO

«El sistema te obliga a estar en las redes sociales porque si no, es cierto que desapareces»

–¿Cómo ve el panorama musical en la actualidad?

–Ahora el abanico es muy amplio. Hay cosas que son buenísimas, otras que no me gustan nada, y otras que revisan la música del pasado, algo que hemos hecho todos a lo largo de nuestra carrera, pero después de la pandemia se notó un gran cambio dentro del panorama. Actualmente hay propuestas muy interesantes y otras más efímeras que, tras el 'hit' del momento, se desvanecen, pero la música se ha profesionalizado mucho en España desde hace unos años. También es una pena que al final hay muy pocos grupos que vivan de esto, y cada vez es más difícil para las bandas que empiezan hacerse un hueco. De entrada, salir de gira conlleva muchos gastos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad