La ubicación de Puccini para Tosca (I)
Música inesperada ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Música inesperada ·
El llevar al interior de un templo religioso un relato de amores y celos aderezado con tensiones de índole político no parece buena idea a priori. Pero la mano de Puccini creó una música capaz de hacer creíble esta historia enmarcada en la Roma de ... 1800, precisamente en el día del incierto desenlace de la batalla de Marengo, librada entre tropas francesas y austríacas.
El lugar que Puccini llenó con la música del primer acto de la ópera Tosca fue la capilla Barberini de la Basílica de Sant´ Andrea della Valle. El dramaturgo Victorien Sardou, autor de la obra teatral sobre la que se basó el libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, situó la escena en otra iglesia jesuita, pero Puccini prefirió la que está situada en la Piazza Vidoni de Roma. Además, en la ópera cambió el nombre auténtico de la capilla Barbieri por el de Attavanti, pero en la ficción mantuvo la sólida cancela con cerradura que tenía la original.
La composición que debemos hacernos dentro del templo es la de la capilla de la familia Attavanti a la derecha y un andamio a la izquierda con un gran cuadro cubierto por una lona. En el suelo, hay una cesta con el almuerzo de un desordenado pintor que tiene sus útiles de trabajo por allí esparcidos. También hay una pila con el agua bendita y una imagen de la Virgen. Es el sábado 14 de junio de 1800, minutos antes de las doce del mediodía.
Floria Tosca es una cantante lírica que está perdidamente enamorada del pintor Mario Cavaradossi, que aunque le corresponde con pasión, siente cierta prioridad por sus fuertes convicciones políticas revolucionarias. Ella es una mujer con éxito en una ciudad que la Reina María Carolina ha retomado tras la expulsión de los franceses y donde la policía secreta dirigida por el malvado barón Vilelio Scarpa tiene espías e informadores al acecho de cualquier persona con ideas afines a la Revolución Francesa.
Cavaradossi está bajo sospecha, pero tiene como tapadera el encargo de pintar un retrato de grandes dimensiones de María Magdalena en el interior de la Basílica de Sant´ Andrea della Valle. Por la manera de relacionarse con el sacristán y sus reacciones jocosas dentro de la iglesia, se aprecia que es poco religioso, a diferencia de Tosca.
Aparece en escena el fugitivo Cesare Angelotti, cónsul de la extinta Repúbica Romana que se ha escapado de prisión y busca refugio en la capilla familiar donde su hermana, la marquesa Attavanti le ha dejado una llave de la cancela y ropa de mujer para que se oculte. Cuando se encuentra con Cavaradossi, éste le ofrece su villa para ocultarlo.
En ese momento llega Tosca, una enamorada muy celosa que necesita poco para mostrar su complicado rasgo de personalidad. Algunos detalles como el encontrar la puerta de la basílica cerrada, el escuchar la voz de Mario sin saber la identidad del interlocutor o interlocutora, los intentos del pintor de echarla del templo para así poder ayudar al fugado, las similitudes entre el retrato creado por Cavaradossi y la marquesa de intensos ojos azules (Tosca los tiene negros), el abanico con el escudo de los Attavanti que encuentra cerca del cuadro y algunos comentarios mal intencionados, contribuyen a aumentar la desconfianza de la cantante. Esta tormenta interior será aprovechada por el malvado Scarpia para llevar a cabo sus planes.
Tosca es una ópera para sentirla. Estamos en el año del centenario del fallecimiento de Puccini, el músico que supo describir la personalidad de la mujer como ningún otro. Por ello, descubrirán la esencia de la protagonista con la atenta escucha de la obra. De momento, mi sugerencia es el dúo de amor entre Floria y Mario en el interior de la Basílica de San´Andrea della Valle.
Continuará
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.