Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado jueves el diario LA VERDAD publicó la entrevista de Manuel Madrid a Darling Dyle, uno de los coordinadores artísticos del Festival Internacional de Música Clásica MurciaArt en la que este violinista explicaba cómo iba a ser la octava edición de este interesante ... ciclo de conciertos que comienza hoy en nuestra capital y donde los jóvenes van a ser protagonistas tanto en las actividades formativas previstas como en los ensayos y conciertos, en los que la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia tendrá especial visibilidad en las veladas del martes y viernes.
El programa que se escuchará hoy en el Palacio de San Esteban incluye dos obras de música de cámara que son el Octeto en Mi Menor, opus 20 de Félix Mendelssohn y el Prelude y scherzo opus 11, de Dimitri Shostakovich.
Los ocho integrantes de la formación camerística que suben a escena son los violinistas Kirill Troussov, Liana Gourdjia, Robert Kowalski y Darling Dyle; los violistas Lesster F. Mejias y Rumen Cvetkov; y los chelistas Christophe Morin y Gabriel Ureña. La mayoría de ellos tocan instrumentos de gran calidad que han heredado de otros solistas de referencia del pasado y que fabricaron los mejores lutieres de Italia y Rusia.
Como a los coordinadores del ciclo los conocemos muy bien, nos centraremos en los músicos internacionales invitados entre los que figuran el violinista Kirill Trousov, pupilo de Sir Yehudi Menuhin desde muy joven y que colabora con los directores y orquestas más prestigiosos de Europa. Como profesor, imparte clases magistrales en el Mozarteum de Salzburgo, la Colburn School de Los Ángeles, el Conservatorio Central de Beijing y Nanjin y el Instituto Europeo de Música de Viena, entre otros. Kirill Troussov toca un violín Antonio Stradivari de 1702, con el que el violinista Adolph Brodsky interpretó el estreno mundial del concierto para violín de Tchaikovsky, el 4 de diciembre de 1881.
Liana Gourdjia comenzó a tocar el violín a los cuatro años supervisada por su abuela que lo hacía de manera profesional en la orquesta. Desde los seis años sabe lo que es subir a escena y recorrer los auditorios de Rusia, Japón y Europa, llegando a tocar en el Vaticano. Ganadora de distintos concursos de violín, tiene gran interés por la música contemporánea y por el estudio de idiomas. Actualmente es profesora del Musikene y concertista invitada en la Euskadiko Orkestra.
Robert Kowalski es el concertino de la Orquesta della Svizzera Italiana (Suiza) y también fue un niño precoz en el mundo de la música, abarcando un amplio repertorio que ha presentado en auditorios de Europa, Estados Unidos y Asia, entre los que destaca la célebre Musikverein de Viena. Kowalski toca un violín Guadagnini de 1767, que tuvo en su día el propio Joseph Joachim.
El violonchelista Christophe Morin ganó por unanimidad y con sólo diecisiete años el primer premio de violonchelo en el Cnsmd de París bajo la tutela de Roland Pidoux y el primer premio de música de cámara con Christian Ivaldi. Alumno de maestros de la talla de János Starker, Mstislav Rostropovich y Yo-Yo Ma, actualmente está artísticamente a la altura de los mejores chelistas del mundo, siendo miembro de la Mahler Chamber Orchestra.
Gabriel Ureña es el otro chelista que interpretará los octetos de hoy. Su trayectoria internacional comenzó con quince años y ha recorrido España, Italia, Francia, Suiza, Alemania, Noruega, Reino Unidos, Austria o Corea del Sur. Las salas más importantes en las que ha interpretado música son Musikverein de Viena, Seoul Arts, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Palau de la Música de Barcelona o Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Mendelssohn escribió su Octeto opus 20 siendo tan sólo un adolescente. Un adolescente un tanto especial, porque dominaba a esa edad diversos idiomas, lenguas antiguas, matemáticas y mostraba especiales dotes para la pintura y la equitación. Esta composición de cámara es enigmática porque parece imposible que un joven de dieciséis años pudiese expresarse con tanta técnica, vitalidad y pasión. El compositor tiene en esta fase de su vida claras influencias de Mozart, pero ya muestra su tarjeta de visita como revolucionario de la música que abre puertas hacia el futuro.
La velada de MurciaArt para esta noche no defraudará al oyente. Los ingredientes (obras, músicos y entorno) son de primera calidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.