Carlos Aguilar estará esta tarde en el Cuartel de Artillería. Carlos J. Vives

Carlos Aguilar: «Debería existir más afición y más respeto por el jazz en España»

«El matrimonio entre jazz y cine no va a morir», dice el experto, que hoy presenta un ciclo de proyecciones organizado por Jazzazza

Martes, 5 de noviembre 2024, 01:19

«El jazz y el cine surgen al mismo tiempo, a finales del siglo XIX. Desde entonces han tenido una relación, digamos, de hermanos, porque ambas son manifestaciones culturales y artísticas específicas del siglo XX», indica Carlos Aguilar, historiador y novelista, que presentará esta tarde ... el ciclo 'Cine y jazz' organizado por Jazzazza, impartiendo la conferencia 'Una relación paralela y apasionada entre el jazz y el séptimo arte'. Será en el Cuartel de Artillería (pabellón 1 PB) a las 20.00 horas y el escritor presentará también dos de sus libros: 'Cine y jazz' (Cátedra, 2013) y 'Cine y flamenco' (Cátedra, 2019).

Publicidad

El autor de más de 60 libros relacionados con el cine explica que 'Cine y jazz' «es un libro que está organizado en forma de diccionario enciclopédico» cuyas entradas, de la A a la Z, «comprenden películas argumentales, películas documentales, estrellas del jazz que han aparecido en el cine así como cineastas con especial vínculo con el jazz, como pueden ser Clint Eastwood y Woody Allen», sin olvidarse de la importancia de «películas latinoamericanas, españolas y orientales, para que se vea que el jazz, aunque nace en Estados Unidos, no es exclusivamente americano, ni mucho menos».

Este ciclo contará con cuatro proyecciones gratuitas en versión original con subtítulos en inglés todos los miércoles de noviembre en Jazzazza Jazz Club (Algezares). Las películas seleccionadas son 'La La Land', dirigida por Damien Chazelle (2016), el 6 de noviembre; 'Calle 54', documental dirigido por Fernando Trueba (2000) el 13 de noviembre; 'Acordes y desacuerdos', dirigida por Woody Allen (1999), el 20 de noviembre; y 'Born To Be Blue', dirigida por Robert Budreau (2015), el 27 de noviembre. «Es una selección representativa, que permite a uno darse cuenta de las diferentes formas en las cuales el cine se ha aproximado al jazz», explica el experto sobre la unión de estas dos disciplinas artísticas: «El suyo es un matrimonio por amor, no de conveniencia. Es un matrimonio que no va a morir».

«Mi abuelo materno era pianista y tocaba en las salas durante las sesiones de cine mudo, animando las películas. Él me llevaba a los ensayos y al cine. Yo empecé a ver cine desde la cuna», rememora el historiador, quien también considera que «el jazz y el flamenco se parecen muchísimo» y «en todo aficionado al jazz hay un aficionado del flamenco, lo que pasa es que unos se dan cuenta y otros no». Según Aguilar, «de entrada, hay grandes analogías antropológicas y culturales. No hay más que equiparar los negros americanos con los gitanos españoles; tienen mucho, mucho, en común. El flamenco y el jazz estaban destinados a abrazarse, a quererse, a combinar todo tipo de mezquizajes y de influencias», explica el autor de la 'Guía del cine', el mayor diccionario de películas editado en España. Para Aguilar, «el flamenco es una música apasionante y es un poco triste que sea un gran desconocido en la propia España. Para mí, las mejores películas con el flamenco como eje de la trama están protagonizadas por el mismo actor, Julián Mateos, y son 'Los flamencos' (Jesús Yagüe, 1968) y 'La Carmen' (Julio Diamante, 1976).

Publicidad

Minoritario

Volviendo al flamenco y a la selección de este ciclo, Carlos Aguilar destaca el interés que le provoca 'La La Land', una película «de la cual no se quiso ver o no se supo ver, en general, que más allá de su homenaje a los musicales clásicos esconde la magnífica historia del jazz, bonita y triste a la vez. 'La La Land' es una película para repensar, muy sustanciosa, mucho más de lo que uno diría a primera vista».

«El jazz siempre ha sido minoritario, un poco exclusivo para paladares algo particulares y sofisticados. Existe afición, por supuesto, existe respeto cultural, por supuesto, pero debería existir más afición y haber más respeto cultural».

Publicidad

'Calle 54' es el único título de los cuatro con firma española. Un documental «con el que Fernando Trueba homenajeó al jazz latino, que a él le gusta especialmente. Es una película que me emociona, sobre todo el final, a cargo de Jerry González, cuando va nombrando a todos los músicos que han ido apareciendo, intercalándolo con solos de fliscorno. Un momento que me llega al corazón», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad