Ver fotos

Pedro López, Pedro Diego Pérez Casanova y Alberto Castillo junto al cartel anunciador de la LX edición del Cante de las Minas, este viernes. Antonio Gil / AGM

La Maquinista de Levante será este año el escenario del Cante de las Minas

El festival, cuyo cartel ha elaborado el pintor Pedro Diego Pérez Casanova, tiene previsto celebrar su LX edición del 29 de julio al 7 de agosto

la verdad / ep

Murcia

Viernes, 23 de abril 2021, 13:30

Publicidad

El Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión comenzó a desvelar este viernes los detalles de su próxima edición, que será presencial, como ya avanzó a principios de año el presidente de la Fundación Cante de las Minas y alcalde de La Unión, Pedro López, en este diario. El flamenco volverá así a ser protagonista del municipio minero después de que el año pasado la actividad del certamen se desarrollase totalmente 'online'. El festival presentó este viernes el cartel anunciador de su LX edición, que en esta ocasión ha realizado el pintor cartagenero Pedro Diego Pérez Casanova, y anunció su nueva ubicación: La Maquinista de Levante, donde este año se celebrarán las galas flamencas con el fin de acoger al mayor número de público posible respetando las medidas sanitarias.

Situada junto a la estación del Feve y junto al camino que conduce a la Mina Agrupa Vicenta, La Maquinista de Levante es un recinto compuesto por diversas naves y grandes explanadas que fue sede de una antigua factoría minero-metalúrgica, y en la que ya se han celebrado con anterioridad otros eventos como el concierto que en 2005 ofreció en La Unión el guitarrista flamenco Paco de Lucía.

El recinto ya ha acogido otros eventos, como el concierto que Paco de Lucía ofreció en La Unión en 2005

El acto, celebrado en la Asamblea Regional, en Cartagena, estuvo guiado por el presidente del órgano legislativo, Alberto Castillo, y el alcalde de La Unión, Pedro López. A él asistieron, además, diputados de los grupos parlamentarios Popular, Ciudadanos y mixto; los concejales de Cultura de los Ayuntamientos de Cartagena y Torre Pacheco, Carlos Piñana y Raúl Lledó; miembros de la Corporación municipal de La Unión y el embajador de la Marca Ejército, Tomás Martínez Pagán.

Castillo recordó la historia del «festival de cante flamenco más importante del mundo», haciendo alusión a su orígenes, que se remontan al verano de 1961, cuando tras un concierto de Juanito Valderrama, Asensio Sáez tomó la iniciativa de organizar un certamen para homenajear a los antiguos mineros, quienes recurrían al cante para hacer más llevadero su trabajo.

Publicidad

«Tal fue el éxito de aquel novedoso evento que en la segunda edición se le dio carácter nacional. A partir de ahí su crecimiento ha sido imparable, logrando como gran hito el reconocimiento de Interés Turístico Nacional en el año 2006», señaló el presidente de la Asamblea Regional.

La nueva ubicación pretende acoger al mayor número de público posible respetando las medidas sanitarias frente a la Covid

Actuación de 'El Mati'

Por su parte, Pedro López Milán hizo un recorrido por la historia del cartel y describió su composición. El alcalde de La Unión señaló que, tras un visionado de los distintos carteles de la historia del festival, Pedro Diego Pérez Casanova comprobó que existían elementos comunes (guitarras, carburos y castilletes, entre otros), pero que no se había tratado la imagen de la bailaora.

Publicidad

El acto finalizó con la actuación de Matías López 'El Mati', último ganador de la Lámpara Minera, en 2019. El Mati estuvo acompañado a la guitarra por David Caro.

Está previsto que la LX edición presencial del Festival de Cante de las Minas se celebre entre los días 29 de julio y 7 de agosto.

Una bailaora será la imagen protagonista del certamen

Una bailaora diferente, con una impronta que la define como «unionense», es la propuesta del pintor cartagenero Pedro Diego Pérez Casanova para el cartel de la LX edición del Festival Internacional Cante de las Minas de La Unión. Su silueta se fusiona con la imagen de las minas, así como con los colores tan característicos del paisaje minero, empleando para ello una paleta de color muy definida que el artista recoge de sus paseos por la Sierra Minera.

De este modo, Pérez Casanova consigue una obra que invita al espectador a descubrir cada rincón del certamen. En un primer vistazo, apuntó el alcalde de La Unión, Pedro López, ofrece la información del «qué» (el flamenco) y en un segundo más pormenorizado ese juego de texturas y color ofrece el «dónde» (La Unión).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Oferta San Valentín: 6 meses x 9€. Hasta el 16 de febrero.

Publicidad