Aleix Turon y Joan Delgado (Cala Vento), en el estudio de grabación del videoclip de 'Conmigo'. Anna Mendiola
Aleix Turon | Voz y guitarra

Cala Vento: «Nos gusta que las canciones tengan un pulso entre lo social y lo emocional»

El dúo catalán presenta este domingo en el Warm Up su cuarto disco, 'Casa Linda'

Jueves, 27 de abril 2023, 02:06

En el videoclip de 'Casa Linda', uno de los 'singles' de su disco homónimo (Montgrí, 2023), Aleix Turon y Joan Delgado se pasean por las calles fantasmagóricas de la urbanización Las Lamparillas de Fortuna, donde se proyectó un resort de 4.000 viviendas. El ... dúo catalán que forma Cala Vento eligió ese escenario a medio construir para lanzar el mensaje social cargado de emociones que domina su cuarto álbum, que presentarán en el Warm Up (01.00 de la madrugada del domingo al lunes). Sus letras buscan un refugio en un mundo precario, una 'Casa Linda'. En la música, lo construyen a través de la autonomía: han vuelto a autoeditarse y han grabado la mitad del disco en su propio estudio.

Publicidad

-Casi se ha cumplido una semana desde la salida del disco, ¿satisfechos?

-Estamos súper satisfechos, ha sido mucho mejor de lo que esperábamos. Hemos puesto mucha ilusión en este disco, durante muchos meses y años, y el recibimiento ha sido espectacular. En prensa, también en redes, el otro día estuvimos en una tienda de vinilos y de discos en Barcelona y vino mucha gente a felicitarnos. Son sensaciones muy bonitas.

-Han pasado ya cuatro años desde el último, lo han tomado con paciencia, lo que contrasta con la lógica actual de la industria: mucha publicación cada poco tiempo.

-Evidentemente, y más ahora que tenemos el sello, observamos las prácticas habituales de la industria, pero sobre todo en estos últimos tiempos, nos hemos dado cuenta de que tenemos que ser fieles a nosotros mismos. Al final lo que le gusta a nuestro público es eso. Somos unos románticos de los 90, los 80, de esa época en la que la industria o la música funcionaba de manera muy distinta, los discos tenían mucho peso, se editaban 'singles' en físico... Sabemos que no formamos parte de ese momento, pero nos encanta sentirnos cercanos a ellos, a nuestros referentes.

-Decían en redes que esperaban que se escuchara «al menos una vez» el disco completo. Ahora las formas de consumo han cambiado.

-Yo lo entiendo y en parte también lo hago: escucho las primeras canciones de un disco y me voy a hacer otra movida, salto de un lugar a otro. Ese es el momento en que estamos, todo tiene que tener una inmediatez, las cosas son muy efímeras, tenemos una cantidad ingente de música por escuchar y es muy difícil poder dedicar tanto tiempo como antes. Cuando comprabas un disco, te había costado probablemente ahorrar durante algunas semanas, llegabas a casa y te lo ponías en bucle y no lo escuchabas una vez entera, sino muchísimas. En el 'Balanceo' intentamos jugar a recuperar esa idea: salió primero en físico en digital al cabo de un mes, para forzar un poco esa situación. Y ahora ha sido más convencional, hemos sacado cinco 'singles'. Una manera como de darles un poco más de cariño a todas las canciones. Y en eso estamos, siempre buscando la manera de acercarnos a nuestros referentes, conscientes de que estamos en un momento muy distinto y que las cosas ahora funcionan diferente, pero nos empeñamos. Somos unos románticos.

Publicidad

-Y aun así viven de la música. ¿Cómo se consigue?

-Trabajando mucho y pasándolo muy bien. Joan y yo nos divertimos mucho haciendo lo que hacemos y eso hace que nos retroalimentemos y estemos motivados casi siempre, que tengamos siempre ideas nuevas, proyectos y sobre todo esa inquietud por encontrar tu propia voz, que es lo más complicado. En nuestro caso se dio más o menos rápido, tuvimos esa suerte o esa conexión, y encontramos un discurso propio y una identidad muy temprano. Y también hay que encontrar tu propia genuidad, tu singularidad, de algo que te haga destacar encima de esta enorme cantidad de música.

-¿Cómo surge la idea de grabar el videoclip 'Casa Linda' en Las Lamparillas?

-Nosotros viajamos mucho por España, vemos muchas urbanizaciones abandonadas, y la canción venía inspirada también por la dificultad que tenemos de encontrar una vivienda, de poder pagar un alquiler, etc. Pero también estaba esa idea de la crisis, de la burbuja inmobiliaria. Yo estudié arquitectura y entré en la facultad en el 2009, justo después de que estallara todo, así que durante todo mi tiempo en la facultad ha sido un tema de debate y de reflexión y quería tener ese acercamiento más urbanístico a nuestra música. La de Fortuna no la conocía, pero estuvimos buscando por internet y era como la más espectacular por su dimensión, por ese carácter degradado, de que hay algunas fincas que están solo la estructura, otras casi terminadas y así fue: pa' Murcia.

Publicidad

-Sus letras siempre han tenido un contenido social.

-Nos dedicamos a la música, pero es un trabajo como cualquier otro que tiene su condición precaria también, como cualquier otro oficio artístico en este país. Nuestra realidad no es tan distinta a la de la mayoría de las personas. Y cuando tú haces canciones para sacar de ti esas cosas que te preocupan o que te conmueven, no están tan alejadas del resto y nos gusta que las canciones tengan ese pulso entre lo social y lo emocional. Creemos que es algo que tiene que estar muy ligado, por lo bueno y por lo malo, y eso es como lo intentamos expresar.

Publicidad

-Uno de sus puntos fuertes es el directo, donde 'Conmigo' os va a dar otras variantes.

-Era una canción más de guitarra y voz que salió así como muy rápido, una canción muy honesta en ese sentido, que normalmente suelen ser las mejores, las que no les das muchas vueltas. Cuando se la enseñé a Joan ya estaba grabada 'Casa linda', entonces fue como 'no vamos a hacer otra canción como guitarra y voz, ya tenemos una'. Y Joan tuvo la brillante idea de convertirla en la canción final de los conciertos que siempre habíamos querido porque siempre ponemos alguna que no es nuestra. Para poder encender las luces y estar con la peña y como hacer un final de fiesta. Entonces le dimos una vuelta a la producción, empezamos a cacharrear, a probar 'sintes' y al final ha quedado esto, que está teniendo un recibimiento bastante inesperado. A la gente le encanta.

-Hay varias colaboraciones. Además de Amaral y Gorka Urbizu, un coro góspel de Girona.

-Cala Vento se nutre mucho de la comunidad, de la gente que hemos ido conociendo a lo largo de estos años. En 2020, nos propusieron desde una fábrica de creación de Girona que se llama La Marfà, si teníamos algún proyecto para desarrollar en su espacio. Nos apeteció hacer algo con los músicos amateurs de la ciudad de Girona y juntamos ese coro, que tiene a personas desde 20 años hasta 60 y pico. También un grupo de batucada, de jóvenes, y luego los alumnos de quinto de Primaria de un colegio de una zona con riesgo de exclusión social que hacían un programa educativo con una presencia muy fuerte de la música. Preparamos un concierto durante muchos meses, con la pandemia por el medio, interrupciones, mascarillas... Fue un proceso muy largo, pero muy enriquecedor, sobre todo para nosotros, que estamos acostumbrados a hacer música a solo dos personas. Y cuando estábamos trabajando esa canción de 'Más que satisfechos', al final se nos ocurrió poner un coro y evidentemente ya has visto cuál nos vino a la cabeza.

Publicidad

-Trabajar con otros grupos en su sello discográfico también habrá enriquecido este álbum.

-Igual no tanto en el disco pero también tenemos una relación con todas esas personas bastante profesional, que nació de lo personal en todos los casos. Por ejemplo con Biznaga, que ha tenido una actitud increíble con este último disco, con ímpetu y ganas de hacer cosas. El inconformismo también de Lagartija Nick con todo lo que hacen, siempre un paso por delante de todos. Vulk también, con su perfeccionismo a la hora de interpretar sus canciones y su compromiso estético. Toda la frescura de Yawners, su carácter más inocente igual, más divertido, más desenfadado. Son cosas que ya teníamos antes, pero acoger a esas bandas, esas ideas y personalidades bajo el paraguas de Montgrí, pues no ha hecho más que reafirmar todas esas actitudes que ya teníamos.

Noticia Patrocinada

-Viven en sus pueblos de L'Empordà (Girona), una forma de confirmar que se puede hacer música fuera de los grandes centros culturales.

-El grupo lo empezamos cuando vivíamos en Barcelona, entonces cuando hicimos el salto al pueblo ya teníamos muchos lazos que habíamos tejido allí. Pero aún así se puede. La ubicación geográfica te puede dar ciertas facilidades, pero también personalidad. Estaba leyendo estos días un libro de Albert Serra, del director de cine catalán, que él ha vivido en Banyoles toda la vida y es uno de los cineastas más internacionales que existe en este país. Lo importante es tu capacidad de trabajo, de divertirte y de ir más allá, como hacen Lagartija Nick siempre con todo, de estar constantemente reinventándose.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad