Secciones
Servicios
Destacamos
El El futuro de la música clásica depende de la formación que se recibe durante la infancia y la juventud. Los profesores de los conservatorios de música tienen una gran responsabilidad a la hora de tutelar los primeros años académicos de los alumnos interesados ... en esta disciplina. Durante las conversaciones que mantuvimos en Música inesperada con los intérpretes de grandes salas de conciertos es habitual que reconozcan la influencia que tuvieron sus primeros profesores de música en su trayectoria profesional.
Uno de los docentes con más inquietudes profesionales y educativas de nuestra región es Antonio Agustín González Hidalgo, profesor de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia, que interpreta en el Cuartel de Artillería la obra 'Musica ricercata' de György Ligeti (1923-2006), con motivo del centenario del nacimiento del compositor húngaro.
Antonio González nos explica que Ligeti fue uno de los compositores clásicos más relevantes del siglo XX que ha pasado a la posteridad: «De origen judío, se consideraba un ciudadano del mundo con triple nacionalidad desde 1956 (rumana, húngara y austríaca). Vivió en ciudades como Budapest, Colonia, Viena, Hamburgo y Estocolmo, entre otras, destacando por su carácter cosmopolita y su pasión por viajar».
La aportación de Ligeti a la música fue considerable como lo demuestra la bibliografía y discografía que ha generado, aclara este profesor especializado en la interpretación de música contemporánea: «Compuso obras de todo tipo, desde algunas poco conocidas a otras popularizadas por el director de cine Stanley Kubrick como 'Lux Aeterna', 'Atmosphères', 'Adventures' y 'Requiem' en '2001: Odisea del Espacio'; 'Lontano' en 'El resplandor' y la segunda pieza de 'Musica ricercata', que interpretará en su concierto, en 'Eyes Wide Shut'».
El espíritu de György Ligeti se califica hoy día de inquieto y lleno de curiosidad. Durante la época de Colonia coqueteó con la música electrónica y posteriormente se interesó por el movimiento artístico Fluxus, caracterizado por no tener el lenguaje como finalidad artística, siendo su obra más conocida el Poema sinfónico para 100 metrónomos. González Hidalgo define al compositor por su constante experimentación a lo largo de su vida, por su imaginación desbordante y por su absoluta libertad creadora, que impide cualquier adscripción a una escuela, grupo o corriente estética en concreto».
Qué, quién, cuando y cuánto 'Musica ricercata'. Jueves 21 de diciembre, 20 horas. Planta baja del Pabellón 1, Cuartel de Artillería, Murcia. Concierto-conferencia 'Centenario de György Ligeti', con Antonio Agustín González Delgado (piano) y Ramón Muñoz Gonzálvez (conferencia).
Organización Monoton.
Musica ricercata es una obra temprana escrita por Ligeti, antes de cumplir los treinta años. Impartía clases de Armonía, Contrapunto y Análisis musical en la Academia de Música de Budapest, donde se había formado. El profesor Antonio González nos cuenta que: «A pesar de las influencias de la música de Bartók y Stravisnky, en esta composición Ligeti experimenta con recursos que nos anticipan cuál será su futuro camino, como son los procedimientos compositivos partiendo de presupuestos intuitivos y casi lúdicos, los efectos sonoros extraídos del contacto directo con el instrumento y las audacias tímbricas y rítmicas en sentido más amplio. El título de la obra tiene un doble sentido: por un lado, evoca al ricercare, género instrumental del siglo XVI, pero sobre todo, musica ricercata significa en italiano «música buscada, descubierta o investigada», lo cual define certeramente esa idea de exploración».
Es muy interesante como este compositor magiar utiliza en alguna obra procesos aplicados de la geometría fractal de Mandelbrot, en la que una imagen geométrica se repite a diferentes escalas y con distinta orientación. Ejemplo de esto son el Concierto para piano y orquesta y el estudio para piano La escalera del diablo: «Ligeti era un sinestésico confeso que se interesó por las obras de Kafka, Borges y Lewis Carroll, sintiendo fascinación por las ilusiones ópticas y perspectivas imposibles de los grabados de Maurits Escher».
Con respecto a uso de la micropolifonía en las obras de Ligeti, este humanista profesor de Piano, Solfeo, Música de Cámara y Dirección de coros, nos explica muy bien en que consiste: «Es el empleo de densas masas sonoras en las que se superponen largos sonidos de manera que no se oyen las voces individuales y si el conjunto de armonías compactas y disonantes. El propio compositor lo equiparaba a los hilos de distintos colores que conforman el tejido de una chaqueta y que mezclados crean el color propio de la prenda».
Centrándonos en la estructura de 'Musica ricercata', la partitura está formada por once piezas, cada una de las cuales contiene una nota más que la anterior. Así, la primera pieza comienza con una única nota más una segunda nota que cierra la pieza; la segunda tiene dos notas más una tercera que aparece más tarde; y así sucesivamente: «Inspirado en Bartók, Ligeti compone unas formas sin melodía, ni armonía, ni ritmos simétricos o estables. Son sólo unas masas sonoras a modo de complejos cromáticos, que son muy atractivas desde el punto de vista analítico y constructivo. Con esta lúdica y deliberada restricción de notas musicales, consigue un efecto excitante de una irresistible fortaleza».
Antonio González nos anima a asistir al concierto: «Si ya se conoce la obra, es una oportunidad de escucharla en directo. Si no, mi recomendación es que el oyente se despoje de cualquier prejuicio y venga con los oídos despejados para dejarse atrapar por la música fresca, original e inclasificable de uno de los compositores más imaginativos del siglo pasado».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.