La soprano Angélica de la Riva compartirá escenario este viernes con la OSRM.
Soprano

Angélica de la Riva: «He abrazado la responsabilidad de divulgar la música iberoamericana»

La afamada cantante lírica actuará este viernes en Cartagena junto a la OSRM, con un programa diseñado mano a mano con Virginia Martínez

Miércoles, 7 de septiembre 2022, 01:58

La soprano cubanobrasileña con raíces españolas Angélica de la Riva ha trabajado mano a mano con Virginia Martínez, directora de la Orquesta Sinfónica de la ... Región de Murcia (OSRM), para diseñar un concierto único, en el que la afamada cantante lírica estará acompañada por la formación regional para interpretar una variada selección de piezas de ópera y zarzuela. El concierto será este viernes, a las 20.30 horas, en el Auditorio Paco Martín (Parque Torres) de Cartagena. Con una entrada de 10 € –se pueden adquirir en compralaentrada.com–, el acceso será gratuito para mayores de 65 años, desempleados y estudiantes del conservatorio.

Publicidad

La primera visita de Angélica de la Riva a Cartagena «será una noche especial» en la que se interpretarán arias de óperas bastante conocidas como 'Tosca' o 'Madame Butterfly' [ambas de Puccini] así como 'Cavalleria rusticana' [de Pietro Mascagni] y 'La forza del destino' [de Verdi]». A estas famosas obras con firma europea se sumarán las de Heitor Villa-Lobos: «Es el compostiror brasileño más reconocido mundialmente. Una de mis responsabilidades que he abrazado como artista es la de difundir y divulgar la música iberoamericana siempre que tengo oportunidad. A España traigo la música brasileña y, cuando estoy cantando en Nueva York, sugiero autores españoles, latinoamericanos y brasileños», indica la soprano durante su entrevista con LA VERDAD. «En cuanto a zarzuela, vamos a interpretar 'Cecilia Valdés', de Gonzalo Roig, un gran compositor cubano que fundó la Orquesta Nacional de Cuba, y el conservatorio». También sonarán obras españolas como 'El niño judío', de Pablo Luna y 'La Petenera' (La Marchenera), de Federico Moreno Torroba. «Estoy muy contenta con el programa y ¡ojalá aplaudan mucho porque tengo un bis...! Será una sorpresa muy grata. Es un arreglo que yo hice de una canción muy reconocida que todo el mundo piensa que es española pero la ha escrito un compositor holandés».

–¿Considera que para el público español son muy desconocidos los compositores iberoamericanos?

–Creo que sí se puede hacer una labor más intensa de divulgación. Se les conoce poco. La industria de la música clásica ya tiene bastante con todos los compositores más populares. Los iberoamericanos no tienen tanto espacio pero a la vez esto nos da una oportunidad tremenda para descubrir.

DISCIPLINA

«Me he dedicado al remo durante muchísimos años y no hay nada más similar que un atleta de élite y un músico»

–¿Cómo surge la idea de hacer este concierto con la OSRM?

–Los programadores responsables me escucharon cantar con mi proyecto, 'Música fieramente humana'. Es un espectáculo en el que yo canto en solitario que tiene la intención de acercar a la gente que no va normalmente al teatro la música clásica. Entre cada pieza que canto cuento anécdotas personales y de compañeros. Lo principal es contar al público, rompiendo la cuarta pared, qué pasa cuando estás detrás del escenario, cómo llegué aquí y cómo se forma un cantante lírico. Canto desde Puccini y Verdi a Leonard Cohen o Alicia Keys. La gente sale encantada porque muchas veces tiene prejuicios y piensa que la música clásica es muy aburrida o que no va a entender nada porque es en otro idioma pero todo lo contrario.

Publicidad

«Culpa de mi padre»

–¿Por qué empezó a cantar?

–Fue todo culpa de mi padre. Tiene una voz espectacular. He tenido la oportunidad de tener en casa a mi madre tocando el piano y a mi padre cantando y poniéndonos ópera de Puccini, Verdi, Wagner, música clásica brasileña, son cubano, zarzuela cubana y española... Hubiera sido rarísimo que no hubiera salido por lo menos un cantante de la familia y, de hecho, tenemos dos, pues está mi hermana también, Marina de la Riva, cantante popular. Pero primero hice Derecho y en las prácticas me di cuenta de que no era lo mío. Me fui a hacer teatro musical a Brasil y de ahí ya me marché a Nueva York a estudiar. Termine mi maestría en Opera Performance [interpretación de ópera], empecé a tener oportunidades de trabajo y me quedé hasta que me vine a España, pues un español me robó el corazón [el exdiputado del Congreso por Ciudadanos y exvicepresidente de Coca-Cola Marcos de Quinto].

SORPRENDER

«La gente tiene prejuicios y piensa que la música clásica es muy aburrida o que no va a entender nada. Pero es todo lo contrario»

–Además fue campeona de remo en su país.

–Sí. Mi padre también compitió y yo me apunté a un club para aprender. Cuando se lo dije a mi padre le sorprendió. Para él ya era algo lejano en el tiempo. Me he dedicado al remo durante muchísimos años y no hay nada más similar que un atleta de élite y un músico. Dedicamos horas y horas a esa búsqueda de la perfección que no existe.

Publicidad

–De modo que es extremadamente perfeccionista y sacrificada.

–Sí pero creo que cuando uno quiere ser bueno en lo que hace y tener un mínimo de excelencia hay que buscarlo y trabajarlo. Todos los músicos viven como un sacerdocio. Yo cuido mucho mi alimentación y mi salud. Tengo una hija pequeña y cuando ella tiene un resfriado a mí me toca ponerme la mascarilla porque no me puedo resfriar. Buena alimentación y dormir bien es lo que hago principalmente para mantener la voz.

–Está viajando constantemente entre España y Nueva York. ¿Cómo lo lleva?

–Son mis dos casas. He vivido 16 años en Nueva York. Aquí abrí el camino despacio y con buena letra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad