Borrar
Los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía contemplan 'La caída', de Salzillo, en la inauguración de la muestra. J. LEAL
La muestra que puso a Murcia en el mapa cultural

La muestra que puso a Murcia en el mapa cultural

La exposición 'Huellas', organizada por la Fundación Cajamurcia en la Catedral, marcó un hito que, afirman sus responsables, «concienció» a la sociedad sobre el valor del patrimonio

Lunes, 31 de enero 2022, 02:13

Dos décadas separan estas líneas del que sin duda es uno de los grandes acontecimientos culturales de la historia reciente de la Región. Por su amplia y valiosa propuesta, por la expectación y repercusión mediática que generó, por el número de visitas (cerca de 600.000 personas entre enero y julio de 2002) y por el poso cultural que dejó en la sociedad. Este 2022 se cumplen veinte años de la exposición 'Huellas', la magna muestra que, organizada por la Fundación Cajamurcia, acogió la Catedral murciana dando lustre a 412 piezas, testigos de la Historia civil y eclesiástica de la Región, y convirtiendo a esta en un gran reclamo cultural que descubrió, a ojos del público y de las instituciones, recuerda su comisario, el catedrático de Historia del Arte Cristóbal Belda, el patrimonio «como una fuente de riqueza no solo intelectual y sentimental, sino también económica».

Inaugurada por los entonces Reyes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía el 22 de enero de 2002, 'Huellas' reunió obras de Velázquez, Murillo, Goya, Madrazo, Zurbarán, Pedro Orrente y Salzillo, entre una larga lista de renombrados artistas, pero también piezas anónimas legadas por la Historia, tales como una cruz del siglo VI, un códice mozárabe datado en 1094, o el denominado 'Breviarium Carthaginense', el primer libro que se imprimió en Murcia, con fecha de 1484.

Cristóbal Belda: «Fue una toma de conciencia y un espejo donde la Región pudo mirarse y entender dónde está su grandeza»

Una importante parte de las piezas expuestas fueron restauradas ex profeso para esta exposición, incluida la propia Catedral, que, relata Belda, «estuvo cerrada once meses» para someterse a «un intenso proceso de restauración y limpieza». El templo abrió, además, varias de sus capillas que con anterioridad permanecían cegadas al público.

«'Huellas' significó un profundo cambio y la frontera que separó todo lo hasta entonces conocido en cuanto a la valoración y difusión del patrimonio histórico y cultural. Supuso una toma de conciencia de lo que fuimos, lo que somos y de lo que podríamos ser», recoge Belda, porque «no se trataba solo de exponer objetos hermosos, sino narrar a través de la belleza de esos objetos la grandeza de algunos personajes que tuvo nuestra Región y su misión en la Historia».

Arriba: Varias de las piezas expuestas en la Catedral de Murcia con motivo de la exposición Huellas en 2002.Abajo: 'Las lágrimas de San Pedro', de Velázquez, pintura presente en 'Huellas'; Una de las obras documentales y uno de los retablos expuestos en 'Huellas'. fcm - martínez bueso
Imagen principal - Arriba: Varias de las piezas expuestas en la Catedral de Murcia con motivo de la exposición Huellas en 2002.Abajo: 'Las lágrimas de San Pedro', de Velázquez, pintura presente en 'Huellas'; Una de las obras documentales y uno de los retablos expuestos en 'Huellas'.
Imagen secundaria 1 - Arriba: Varias de las piezas expuestas en la Catedral de Murcia con motivo de la exposición Huellas en 2002.Abajo: 'Las lágrimas de San Pedro', de Velázquez, pintura presente en 'Huellas'; Una de las obras documentales y uno de los retablos expuestos en 'Huellas'.
Imagen secundaria 2 - Arriba: Varias de las piezas expuestas en la Catedral de Murcia con motivo de la exposición Huellas en 2002.Abajo: 'Las lágrimas de San Pedro', de Velázquez, pintura presente en 'Huellas'; Una de las obras documentales y uno de los retablos expuestos en 'Huellas'.

Los primeros proyectos para la puesta en marcha de 'Huellas' se gestaron antes de que se crease la propia fundación. De hecho, la exposición fue su primera actividad. «Llevábamos mucho tiempo pensando en esto», afirma Carlos Egea, entonces director general de Cajamurcia y actual presidente de la Fundación. La apuesta por 'Huellas', rescata, era «poner en valor el patrimonio histórico, artístico y cultural de la Región y que los murcianos pudieran contemplarlo», y el acontecimiento logró ese objetivo, superando con creces las expectativas iniciales en cuanto a repercusión y visitas. Tras la inauguración real, también el entonces Príncipe Felipe acudió a Murcia para conocer 'Huellas'.

Una nueva metodología

Articulada con un claro hilo cronológico y con la pretensión de ser un relato material de la Historia regional, la muestra, sostiene Belda consiguió «cambiar la filosofía de todas y cada una de las exposiciones que ya se habían hecho. Añadió una metodología nueva en la contemplación del patrimonio uniendo la historia civil y eclesiástica del Reino de Murcia y la Diócesis de Cartagena», y «no fue una exposición aislada en el tiempo, sino que nació como una exposición de exposiciones» basada en la «investigación, conservación y difusión del patrimonio».

Al abrigo de 'Huellas' han tenido lugar a lo largo de estas dos décadas otras importantes exposiciones también centradas en la difusión del patrimonio regional que han dado contenido al llamado 'Proyecto Huellas', también coordinado por Cristóbal Belda. Se trata de un proyecto, afirma el catedrático, que «sigue vivo» y que, está convencido, «continuará organizando exposiciones de gran calado artístico y argumental».

Carlos Egea: «Hizo que los murcianos se sintieran orgullosos de un patrimonio que no conocían y tuvo un impacto muy positivo»

Siguiendo la estela de 'Huellas' se desarrollaron en la Región las muestras 'La ciudad en lo alto', en Caravaca de la Cruz (2003); 'Salzillo, testigo de un siglo' (2007), en Murcia, que conmemoró el tercer centenario del nacimiento del escultor; 'Floridablanca (1728-1808). La utopía reformadora', en el Centro Cultural Las Claras y el Palacio de San Esteban, también en Murcia (2008); y 'Moradas de grandeza. La ciudad conventual española', en el Palacio Episcopal de la capital (2010), entre otras; así como la edición de los libros 'Mirabilia', 'La mirada que habla' y 'Salzillo, la eterna memoria', por ejemplo, vinculados a las muestras ya citadas.

'Huellas', insiste Belda, «fue una toma de conciencia y un espejo donde la Región pudo mirarse y entender qué es y dónde está su grandeza, y la misión que la Historia le ha confiado. Por eso no morimos con 'Huellas', sino que su estela sigue viva».

Crónica publicada en LA VERDAD de la apertura de la exposición el 23 de enero de 2002. | Obra 'Virgen de la leche', de Francisco Salzillo.

Para Egea, la muestra [cuyo diseño de los espacios llevó a cabo el arquitecto vallisoletano fallecido hace ahora dos años Pablo Puente] «fue un gran aldabonazo en la conciencia regional de los murcianos». «Hizo que los murcianos se sintieran orgullosos de un patrimonio que no conocían y tuvo un impacto muy positivo en el exterior», ya que, destaca, «el 50%» de las visitas que atrajo la exposición llegaron de fuera de la Región de Murcia.

Convertida en una 'Cámara de las maravillas', como así se llamó, la Catedral fue punto de encuentro de turistas, grupos de estudiantes y ciudadanos en general que con su paso por esta gran sala lograron también, cree Egea, que «las instituciones públicas sean hoy mucho más sensibles con el cuidado y la conservación del patrimonio».

«Me gustaría pensar que 'Huellas' no fue un acontecimiento irrepetible, y que todos aquellos que están comprometidos con la vida política, cultural y económica de esta Región se atrevan a dar un paso adelante para volver a reeditar, de alguna manera, lo que supuso aquel importante acontecimiento», desea Belda.

Veinte años de la creación de la Fundación Cajamurcia

Las dos décadas que han transcurrido desde la celebración en Murcia de la exposición 'Huellas' son también el tiempo que la Fundación Cajamurcia lleva apostando por la cultura y la conservación del patrimonio. La institución que hoy preside Carlos Egea y de la que es gerente Pascual Martínez se creó oficialmente poco antes de la inauguración de la exposición, cuyos cimientos apuntaló la Obra Social de la antigua Caja de Ahorros de Murcia, y ha apoyado y financiado multitud de proyectos relacionados con el arte y la arquitectura regional.

Con motivo de esta efeméride, la fundación prepara la publicación de un libro que recogerá las principales actuaciones desarrolladas por esta a lo largo de estos veinte años. En él, habrá un capítulo dedicado a 'Huellas', por ser «un hito en la historia de las exposiciones de la Región de Murcia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La muestra que puso a Murcia en el mapa cultural