'El hombre ante el virus, ante la muerte'. Obra con la que Antonio Oteiza inicia su serie pictórica sobre la pandemia y sus efectos en la sociedad. Pablo Sánchez / AGM

Un año y medio de pandemia en veintitrés cartones a color

El Muram expone hasta septiembre la visión personal del artista vasco Antonio Oteiza sobre el impacto emocional de la Covid-19 en la sociedad

LA VERDAD

Murcia

Jueves, 12 de agosto 2021, 02:03

Sobre el cartón se distingue una figura humana. El trazo que dibuja su silueta brilla en un llamativo azulón. Y frente a él, se vislumbra una esfera. Hace año y medio esa circunferencia podría haberse interpretado como el timón de un velero o, quizá, ... como un planeta lejano, pero hoy sabemos que es la representación de un virus. Un enemigo invisible que lo ha cambiado todo. En sus imágenes hay miedo, cansancio, anhelos y preocupación. Y también «hay –escribe Antonio Oteiza– una lucha oculta, pero insistente y muy real».

Publicidad

Conviene saber

  • Qué: Exposición 'Pasajes de luz y sombra: Antonio Oteiza'.

  • Dónde y cuándo: Museo Regional de Arte Moderno (Muram). Cartagena. Hasta septiembre.

  • Horario: De martes a viernes, de 10 a 14 y de 17 a 19 horas; sábados, de 11 a 14 y de 17 a 20 h; y domingos, de 11 a 14 h.

El escultor, escritor, pintor y sacerdote vasco (San Sebastián, 1926) expone en el Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena (Muram) una serie de 23 pinturas realizadas sobre cartón en las que plasma y relata su visión personal frente a la actual pandemia por coronavirus y los efectos que la Covid-19 ha causado en nuestras vidas.

«La muerte está rondando por las cercanías, y aunque no llegara, sí que hay oscuridad», escribía Oteiza en abril de 2020, confinado en El Pardo, en Madrid. En torno a esa fecha comenzó a pintar sus cartones. El que abre la serie, con silueta humana y esfera a modo de timón, se titula 'El hombre ante el virus, ante la muerte'.

«Las emociones que expresa Oteiza son iguales a las que hemos tenido los demás», sostiene la comisaria Natalia Grau

«Las pinturas de Oteiza muestran, más allá de las consecuencias físicas de la Covid-19, el impacto emocional generado por la pandemia. En su trabajo hay sentimientos de sorpresa y agradecimiento, solidaridad y ayuda mutua, pero también se puede ver desesperación y el modo en el que, como sociedad, nos hemos enfrentado a la muerte, que es algo que nos cuesta mucho», describe Natalia Grau, comisaria y coordinadora junto a Enrique González de la muestra 'Pasajes de luz y sombra: Antonio Oteiza', que hasta septiembre se podrá ver, con posibilidad de guía –según la disponibilidad en el momento de realizar la visita–, en el Muram.

Publicidad

'La mascarilla'. El artista describe este elemento como un «símbolo de lucha».

Los 23 cartones son un recorrido personal por «una experiencia global», apunta Grau, también responsable del museo cartagenero, «con la que todos nos sentimos identificados. Las emociones que expresa Oteiza –hermano del reconocido y afamado escultor Jorge Oteiza– son iguales a las que hemos tenido los demás», desde el miedo a la esperanza, y en el caso de la obra del artista vasco, también hacia la espiritualidad, a la que se acerca en las pinturas finales de su serie: «Nos hace pensar en algo más allá de la vida material», subraya Grau.

'Todos iguales'. Con este acrílico sobre cartón, técnica de toda la serie, Oteiza representa la exposición y fragilidad del conjunto de la población ante la Covid-19, sin distinciones.

Exhibida con anterioridad en el monasterio de Santa María de Valbuena, en la provincia de Valladolid, la muestra da cuenta de la soledad de las calles, imperante en los meses de confinamiento y plasmada en trazos rojos, azules y grises nada amables y sí inquietantes. También del esfuerzo de científicos y sanitarios por hallar soluciones y del ansiado reencuentro: «Nunca la calle se hizo tan agradable y necesaria, había oxígeno y se podía seguir viviendo», escribe Oteiza en 'De nuevo se abrieron las calles', acrílico en el que la figura de cuatro personas de distintas edades pasea tranquila bajo un sol anaranjado.

Publicidad

'Solidaridad'. El abrazo de los sanitarios es para el autor una consecuencia positiva.

Todas las obras van acompañadas de un pequeño texto elaborado por el propio autor que es «consustancial» a su trabajo, sostiene Grau, para quien la muestra «nos habla a la vez de la persona y del artista», poniendo de relieve, por un lado, «la empatía y conexión de Oteiza con la sociedad y con quienes sufren», y por otro, su técnica, «un expresionismo depurado», define la comisaria, determinado por la extensa trayectoria del artista, cercano al siglo de vida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad