Borrar
Enamorada de la Biología, la doctora María Luisa Cayuela en el Laboratorio de Investigación Biosanitaria (LAIB), en La Arrixaca. Vicente Vicéns / AGM
María Luisa Cayuela Fuentes, excelencia en el estudio de enfermedades raras
La semana de...

María Luisa Cayuela Fuentes, excelencia en el estudio de enfermedades raras

Optimista, impulsiva y enamorada del pez cebra como modelo experimental, la doctora en Biología trabaja en el reposicionamiento de fármacos, entre otras líneas, para dar con terapias efectivas en los próximos dos años

Domingo, 23 de junio 2024, 07:37

Tercera de cuatro hermanos, criada en una familia numerosa y gregaria, recuerda una infancia y juventud feliz entre el barrio cartagenero Peral y las ramblas almerienses de Carboneras, siempre envuelta en el viento de Levante. Impulsiva, optimista y con una férrea actitud proactiva ante la ... vida, María Luisa Cayuela Fuentes es licenciada y doctora en Biología por la Universidad de Murcia (UMU), con una tesis realizada en el departamento de Genética bajo la dirección de Paco Murillo, además de investigadora principal del grupo Telomerasa, Cáncer y Envejecimiento del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB). Ubicado su laboratorio-cuartel en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, no duda en atribuir a su grupo, formado en regulación genética, biología molecular y celular, el logro de haber puesto a la Región de Murcia en el top nacional por el uso del modelo experimental de las larvas del pez cebra no solo para el estudio de patologías raras como la disqueratosis y las neutropenias congénitas y adquiridas, sino de todas aquellas en las que por una haploinsuficiencia los pacientes sufren degeneración neuronal. Soñadora y creativa, encontró su vocación mientras preparaba Selectividad gracias a su hermana Paqui, y desde entonces no ha tambaleado en su sueño de contribuir al conocimiento biosanitario con el objetivo de devolver la esperanza a familiares y pacientes, en su mayoría niños. Su brillantez, que reluce con fluorescencia en cada palabra, se ha forjado también gracias a sus estancias pre y postdoctorales en la Universidad de Glasgow (Escocia) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid, y a su experiencia como investigadora visitante en el Harvard Stem Cell Institute, en Boston (Estados Unidos). Cuenta que allí no solo disfrutó de un ambiente de excelencia abrumador, sino que se decantó por implementar el modelo vertebrado de pez cebra en la Región y hacerlo extensible a otros grupos del país. Generadora constante de ideas, restauradora de muebles por afición y creadora de vídeos divulgativos en clave de humor, reclama más recursos para las nuevas hornadas de investigadores, muchos de los cuales acaban fuera de la ciencia a pesar de sus brillantes currículos. Implicada en la visibilización de las asociaciones de familiares de pacientes, no duda en acribillar a sus contactos con las demandas e iniciativas de 'crowdfunding' de esos padres que se topan cada día con la ausencia de tratamientos. Madre de tres 'vertebrados' de 12, 15 y 17 años, modelo personal que comparte con su marido, el también científico Victoriano Mulero, un poco por pudor y otro tanto por devoción no revela cuántas horas dedica a su trabajo ni suspira con resentimiento por los sacrificios realizados. Dedicada y líder, confía en la ciencia frente al negacionismo y con sentido del humor contagioso asegura que no le importaría ser Pedro Almodóvar en otra vida. En esta, a sus 53 años, sabe que todos sus esfuerzos seguirán centrados en la investigación que cambia vidas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad María Luisa Cayuela Fuentes, excelencia en el estudio de enfermedades raras