El profesor, gestor cultural, investigador y cineasta Manuel Nicolás Meseguer, delante del Cine Rex de Murcia. Javier Carrión / AGM
La semana de...

Manuel Nicolás Meseguer, docente y gestor en cultura audiovisual

Apasionado y honesto, el director del Aula de Cine y coordinador de grado en la Universidad de Murcia dará a conocer experiencias exitosas de recuperación de salas dentro de las jornadas '110 aniversario del Cine Rex'

Domingo, 17 de noviembre 2024, 07:43

Suena reflexivo y genuino en cada palabra y cada pausa. Sin miedo a hablar con belleza vibrante de lo que apasiona, es fácil imaginarle frente a sus alumnos, compartiendo formas de ser y estar en el mundo más allá del cine y la televisión. Licenciado ... y doctor en Historia del Arte por la Universidad de Murcia (UMU) con mención europea, y Máster en Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid, Manuel Nicolás Meseguer es profesor titular de Comunicación Audiovisual y director del Aula de Cine de la UMU, universidad en la que, además de impartir las materias de Dirección cinematográfica y Realización televisiva, es coordinador en el grado en Comunicación Audiovisual. Amante de la naturaleza y defensor de la conservación del patrimonio, compagina la docencia y la gestión con la crianza de sus dos peques, de 4 y 6 años, al tiempo que forma parte de la Asociación de Profesionales y Empresas del Sector Cinematográfico de la Región de Murcia (Cinemur). Cuenta que le hubiera gustado participar en 'La escopeta nacional', de Luis García Berlanga, pero se sueña tan solo como meritorio en el rodaje. Ha dirigido los cortos 'Berlin Series' y 'Versos para rumiantes', y, en su faceta de investigador, entre sus publicaciones destacan 'Hispano Film Produktion. Una aventura españolista en el cine del Tercer Reich' y 'La intervención velada. El apoyo cinematográfico alemán al bando franquista'. Comenzó a aprender alemán en sus años universitarios y acabó realizando estancias de investigación en la Universidad de Nueva York y en las universidades de las Artes y Humboldt, ambas en Berlín, además de estancias docentes en México y Alemania. Recuerda que conectó con el cine gracias a Televisión Española en los años 80, con la que descubrió a Hitchcock, los hermanos Marx o Chaplin, y que se volvió a reencontrar con el séptimo arte gracias a un profesor de Historia que puso en clase 'Octubre', de Eisenstein. Así, traspasó sin retorno las puertas que abre la gran pantalla «hacia el conocimiento y la emoción».

Publicidad

Lunes

9.30 horas. Llego al despacho por las mañanas y la mayoría de los días no salgo a tomar café. Desde 2020, mi objetivo ha sido buscar el espacio desde el que el Aula de Cine y la UMU podían aportar algo al entorno en el que se sitúan. En Murcia seguimos teniendo salas comerciales, tenemos una Filmoteca Regional con una programación muy amplia, tenemos el IBAFF [Festival Internacional de Cine de Murcia], el FICC [Internacional de Cine de Cartagena] y el Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia [Sombra]. Desde el aula apoyamos un espacio continuado de cine español independiente en la Sala de Cineastas que organizamos con la Filmoteca y en la que, además de proyectar películas que no tienen el respaldo publicitario necesario para que el público sienta necesidad de verlas, intentamos organizar coloquios con los directores. Es una labor que no hace demasiado ruido, pero creemos mucho en ella. Me siento vinculado a lo que se está moviendo en el cine español al margen de lo comercial. Conecto con gente como Elías León Siminiani, Chema García Ibarra, Carla Simón o Neus Ballús. Es un cine posible para mis alumnos.

Martes

17.00 horas. Doy clases dos tardes a la semana. En las de dirección, no podemos estar teniendo como referentes solo a Spielberg, a Almodóvar o a Tarantino. No es necesario llegar ahí para sentirte realizado en la creación cinematográfica. Además, hay gente como Luis López Carrasco, León Seminiani o Gala Hernández, que hacen el cine que ellos quieren hacer y que son reconocidos dentro y fuera. También insisto a los alumnos en lo importante que es cuidar a las personas, porque eso repercute en el resultado del trabajo y en que el entorno sea más humano. Trabajar cada año con chavales de 20 años desde hace 20 años hace que no los juzgues por no tener tus afinidades o tus referentes. Hay que buscar una forma de conectar.

Miércoles

20.30 horas. Escuchar pódcasts es una de las aficiones más presentes en mi cotidianeidad. Hay todo un espacio brutal en lo informativo y lo creativo. 'Negra y criminal', de Mona León Siminiani, y 'Documentos RNE' me parecen insuperables. De los recientes, me encanta '¡Ay, campaneras!', de Lidia García. Para mí es muy importante dedicar el tiempo a cosas que me enriquecen. Por eso no tengo redes sociales, y no es que me sienta orgulloso, porque a lo mejor debería tenerlas, pero siento que no me van a aportar nada. Me preocupa que la realidad se simplifique a la extensión de un tuit, que los problemas se simplifiquen tanto que parezcan fáciles de resolver y le demos el poder a los populismos. Me preocupa que perdamos nuestro sentido humanitario y que nos distanciemos tanto de los problemas de los otros que nos deshumanicemos. Quienes se dedican a la cultura tienen un trabajo de muchísima responsabilidad: una creación cultural instrumentalizada hacia un sitio perverso es lo peor que le puede pasar a una sociedad.

Publicidad

Jueves

19.00 horas. Si la agenda me lo permite, acompaño a la Plataforma Cine Rex Vivo en sus convocatorias quincenales de los jueves. Es un movimiento ciudadano que lleva cuatro años insistiendo en que no olvidemos que el Rex espera una solución. Ya estaba en crisis antes de la pandemia, y hubo intentos de cierre comprensibles. No culpo a la empresa porque la actividad de la exhibición tiene que tener un mínimo de rentabilidad, pero no deja de ser trágico. Sus privilegiadas condiciones de proyección se mantienen en espera de que instituciones, ciudadanos y empresas imaginemos y trabajemos juntos por el próximo estreno cinematográfico. Lanzaría varias preguntas a los responsables políticos: ¿qué aporta hoy el Teatro Circo a la ciudad? ¿Era necesario recuperar el edificio y su actividad? ¿Hay un futuro para el Teatro Circo? ¿Y para la Filmoteca? Creo firmemente que todas las respuestas a esas preguntas nos llevan a pensar que cualquier esfuerzo a medio o largo plazo resultará anecdótico, porque gracias a espacios como estos Murcia es una ciudad que late por sus ciudadanos.

19.05 horas. En las jornadas '110 aniversario del Cine Rex de Murcia', organizadas por Cine Rex Vivo y en las que colabora el Aula de Cine, modero [mañana, lunes] un coloquio 'online' para hablar de experiencias de otros cines recuperados en España como CineCiutat, en Palma; los Cines Zoco, en Majadahonda; el Cine Los Ángeles, en Santander, o el Cervantes de Sevilla. Han salido adelante liderados por una figura empresarial o plataformas que han formado cooperativas o asociaciones.

Publicidad

Viernes

18.00 horas. La docencia es muy exigente, pero mi trabajo me deja un margen para criar a mis hijos. Es una suerte y la quiero disfrutar. Las tardes que no tengo clases estoy con ellos, les acompaño a sus actividades. Lo bonito de la crianza es que a veces también conectas con otras familias que se mueven en espacios afines.

Sábado

12.00 horas. Vamos sobre todo al monte, porque a los niños les resulta muy estimulante el contacto con la naturaleza. Hemos ido varias veces al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de El Valle, un sitio precioso lleno de historias.

Publicidad

22.00 horas. Soy más de cine que de series. La última que he visto es 'Querer', y la recomiendo.

Domingo

13.00 horas. Sería interesante disponer de un programa regional de becas para formarse fuera de Murcia. En Cinemur hay una generación de personas que que están trabajando de una forma colaborativa muy bonita, que han movilizado sobre todo al Gobierno regional a través del ICA [Instituto de las Industrias Culturales y las Artes]. Se han reactivado, después de 20 años, ayudas al desarrollo de proyectos de producción de cortos y largos. También ha sido importante la creación de la Film Commission, para que vengan rodajes de fuera. Es vital que las instituciones escuchen de verdad a asociaciones profesionales y plataformas ciudadanas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad