El papel de las presas y los trasvases como elementos vertebradores del territorio fue el eje central de la última mesa redonda del III Foro Futuro en Español en Murcia, en el que Manuel Menéndez, director general de Agua, confirmó la continuidad del Trasvase Tajo-Segura ante las dudas que planteó Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats).
Publicidad
Además de Menéndez y Jiménez, en este cuarto encuentro también participaron Margarita Pintos, subgerente de Agua Potable del Gobierno uruguayo y responsable del proyecto de la presa de Casupá, y Carlos Granell, secretario de Spancold, el Comité Nacional Español de Grandes Presas. La charla estuvo moderada por Antonio Morales, especialista sectorial de Agua y Saneamiento de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
En su intervención, Lucas Jiménez se mostró rotundo y aseveró que la Región «no puede vivir sin el Trasvase», aunque reconoció que hay diferentes fórmulas que «pueden coexistir». «Si el Levante tiene dependencia del Trasvase, cosa que es cierta, el país también tiene dependencia de todo lo que aporta esta infraestructura a este territorio», añadió.
Frente a las palabras del presidente de Scrats, el director general del Agua contestó con claridad: «No hay, en absoluto, intención alguna de cerrar el Trasvase Tajo-Segura». También destacó que «este año hidrológico va a ser en el que más agua se habrá trasvasado desde que están en vigor las nuevas reglas». Y es que Menéndez apuntó que los recursos hídricos son «un factor clave en las estrategias de adaptación al cambio climático».
Carlos Granell explicó durante el encuentro que, «si no fuese por las estructuras de regulación de los caudales, la mayor parte de las capitales de España se inundarían anualmente», por lo que puso en valor el papel que juegan las presas en este país.
Publicidad
El secretario de Spancold se mostro muy crítico con aquellos que relacionaron las inundaciones que causó la gota fría con la apertura del embalse de Santomera, ya que lo que permite una infraestructura de este tipo es «ganar tiempo para evitar daños mayores». «La sociedad española está desinformada respecto a este tema», lamentó.
Por su parte, Margarita Pintos puso de relieve que «el mantenimiento de los activos y de las infraestructuras» es uno de los pilares de la sostenibilidad hídrica.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.