![Eva Llorach se adentra en un trío amoroso con la obra 'Taxi Girl'](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202002/12/media/cortadas/147196876--624x372.jpg)
![Eva Llorach se adentra en un trío amoroso con la obra 'Taxi Girl'](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202002/12/media/cortadas/147196876--624x372.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«¿Qué le voy a hacer si quiero llevar la falda por encima de los tobillos? Cumplí los veinte a la vez que el siglo y soy joven para ir cubierta hasta los pies». La que habla es June, ¡June Mansfield (1902-1979)!, y lo ... hace desde una habitación del Hotel Continental o de cualquier otro, ¡barato!, en Manhattan. Ella habla, pero no vemos su cara, solo que tiene el pelo completamente gris.
Así es el arranque de 'Taxi Girl', la obra teatral con la que la joven dramaturga María Velasco (Burgos, 1984) ganó en 2017 el Premio Max Aub de Teatro en Castellano Ciutat de València, y que ahora se representa, hasta el 15 de marzo, en la Sala de la Princesa del madrileño Teatro María Guerrero, sede del Centro Dramático Nacional (CDN). Lo mejor de todo: Eva Llorach es quien interpreta a June Mansfield, segunda esposa de Henry Miller, en su regreso a los escenarios tras 'Quién te cantará' (Carlos Vermut, 2018), la película con la que la actriz murciana se llevó ¡todos! los premios. Junto a ella, en escena, Celia Freijeiro encarnando a Anaïs Nin, y Carlos Troya metiéndose en la piel del autor de 'Nexus', Henry Miller. En un principio, Daniel Grao iba a dar vida al neoyorkino.
«Podría haber sido muchas cosas en la vida, pero tenía que ganármela... y no hay mejor manera de perderla que ganándosela», cuenta June, quien añade: «Soy joven para ir cubierta hasta los pies, pero además tengo que mirar por mi aspecto, porque soy 'taxi girl'». ¡Eso es, de ahí el título de la función! «¿No sabe qué es?», pregunta al lector, al espectador, a usted: «Mi madre solía decirlo más sencillamente, con cuatro letras: puta». Y lo hace vestida por Jonathan Sánchez, iluminada por Lola Barroso y envuelta en la escenografía que ha creado Elisa Sanz. Todos ellos, actores y equipo artístico, a las órdenes de Javier Giner.
Título y autora: 'Taxi Girl', de María Velasco.
Intérpretes: Eva Llorach, Celia Freijeiro y Carlos Troya.
Dirección: Javier Giner.
Dónde y cuándo: Teatro María Guerrero (Sala de la Princesa). Madrid. Hasta el 15 de marzo.
'Taxi Girl' es un texto descarnado y poético, como lo eran las tres personas de carne, hueso y deseo hirviendo a los que María Velasco ha convertido en personajes: con ustedes, amándose a su modo, y a su modo también haciéndose la puñeta, June, Henry y Anaïs Nin, autora de unos celebrados 'Diarios amorosos' y de la frase-himno: «Mi poder es femenino; exige combatir pero no vencer».
En esta obra, explica Javier Giner, «María Velasco se complica la vida dando una pirueta digna de los grandes: se arremanga y pone en pie uno de los tríos amorosos más famosos de la Historia de la Literatura». Sin nostalgias, sin juzgarles, creando «instantáneas de esta relación tan famosa» y utilizándolas «para volver sobre temas que ella conoce y que probablemente le quiten el sueño entre sus libretas llenas de apuntes». A saber, disparemos: «La prostitución, la enfermedad entendida como amor romántico, los límites -sexuales, sociales, morales, emocionales y políticos-, la sexualidad libre, estimulante y depresiva a partes iguales; la posesión, el maltrato, la inocencia, la incomprensión, los juegos de poder, la vagina, la entrega, la imaginación, el poder de la mujer».
Cuenta Giner que la primera vez que leyó 'Taxi Girl' lo hizo «al ritmo del jazz americano de los años 20. Sabía de qué trataba y pensé que sería una buena forma de leerla». Escuchando de fondo a Duke Ellington, deseando ser amados, sin límite, mientras suenan Paul Whiteman y Fletcher Henderson junto a sábanas convertidas en campo de batalla y gozo... Deseo. Placer. Olvido.
«El título no responde a un capricho anglosajón: 'Taxi Girl' es una expresión sin traducción directa en nuestro contexto lingüístico que se refiere a las compañeras de baile de pago que se popularizaron a comienzos del siglo XX», describe Velasco, puesto el foco en un episodio que echa chispas protagonizado por una 'taxi girl' y «dos pesos pesados de la literatura universal». Cierto, «ambos escritores utilizaron la obscenidad y el erotismo para introducir un caos delicioso en las mentes bien pensantes».
«Esta ficción», precisa la autora, «es fruto de la fascinación por aquellos y aquellas artistas que lucharon contra la censura, pero también de las mujeres que lo hicieron con su propia savia vital. ¿Cuál era el nombre de la chica taxi?, ¿cómo sonaba la voz de esa hembra de dudosa reputación que se rebelaba contra su condición de fetiche y comparsa?». «Es lastimoso», precisa, «comprobar que tanto ella como Anaïs, de la cual fue amante en el invierno de 1931, no solo fueron mujeres adelantadas a su tiempo... sino también al nuestro». «Tengo muchos admiradores», dice June en la función. Eva Llorach puede decir justamente lo mismo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.