El lenguaje de la danza dirigido al público infantil es de una importancia extrema y requiere unas cualidades que contribuyan a ir creando la afición ... de ese público necesario en un futuro no tan lejano. El TCM es de los espacios que se preocupan de este detalle y la calidad de sus propuestas garantizan el éxito de aforo de público familiar, para el que 'Geometría', de la compañía catalana Roseland, resultó una agradable sesión de danza-audiovisual con efectos en 3D divertidos sin descuidar la base de danza contemporánea, hip-hop y acrobacias.

Publicidad

Para pequeños y grandes, el dominio de las 'tablets', los juegos de ordenador, etc., ya no suponen un descubrimiento, por lo que a la hora de combinar danza, música y efectos especiales hay que ser cauteloso para conseguir un producto original y que llene cincuenta minutos sin cansar. Los recursos coreográficos del siglo XXI son similares a los de hace un siglo cuando los ballets suecos de Rolf de Maré fueron rompedores al utilizar imágenes de cine, un decorado de 370 discos metálicos con una lámpara cada uno a modo de faros de automóvil, luces que se encendía o apagaban en combinación con la música y por momentos se proyectaban hacia el público cegándolo, para lo cual, además, se había recomendado llevar unas gafas negras.

'Geometría'

  • Compañía: Roseland.

  • Dirección: Marta Almiralls.

  • Coreografía: Anna Planas, Aina Lanas y Arias Fernández.

  • Música: Xavier Oró.

  • Iluminación: Andreu Fábregas.

  • Dónde y cuándo: Teatro Circo Murcia. Sábado 20 de noviembre.

La intensidad de las luces era ajustada mediante un termostato a la intensidad de la música, hasta el punto de cegar a los espectadores. Era el ballet 'Relâche', danza moderna. Teatro Campos Elíseos, París 1924. Y ahora, en 2021, 'Geometría', de Anna Planas, Aina Lanas y Arias Fernández, nos ofrece líneas danzantes contemporáneas; triángulo, cuadrado, círculo, imagen audiovisual en pantalla, luces combinadas con música con momentos atractivos, como el efecto de duplicar los bailarines en escena, jugar con movimientos grabados coincidentes con los directos y captar la atención del instante, sin preocuparte del antes o del después, similar al 'instanteanismo' de Francis Picabia, 1924.

Con algunos pasajes repetitivos, y un poco cansados los momentos de visualizar con las gafas los 3D mientras el elenco se cambia de vestuario, el resultado de 'Geometría', de Roseland, es correcto y entretenido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad