David Zaplana y Ana Ballabriga sostienen entre sus manos un ejemplar de su último libro, 'La profecía del desierto'. ANTONIO GIL / AGM

Ana Ballabriga: «Es muy triste que cuando alguien termine de leer un libro lo olvide»

La escritora oscense afincada en la Región publica junto al cartagenero David Zaplana 'La profecía del desierto', una novela ambientada en la Arabia Saudí de la actualidad

PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL

MURCIA.

Miércoles, 8 de septiembre 2021, 00:45

Arabia Saudí ha conquistado a la pareja cartagenera de escritores Ana Ballabriga (Huesca, 1977) y David Zaplana (Cartagena, 1975) con sus especias, sus fragancias, misticismo y costumbres hasta tal punto que su último libro, 'La profecía del desierto' (Umbriel, 2021), está ambientado allí. «Como todas ... nuestras novelas surge de la curiosidad», concretamente, de las anécdotas que un conocido suyo les contaba alrededor de la mesa. Todos, subraya la autora, hemos oído hablar de Arabia Saudí, de sus jeques, de las importantes cantidades que se mueven allí, de la represión religiosa, del racismo, de la opresión que sufren las mujeres y de cómo está cambiando «tímidamente» gracias a la situación económica, que está obligando a que las mujeres tengan que salir de casa, conducir y trabajar.

Publicidad

DISTINTIVO: «Es una renovación de las novelas de misterio de reliquias religiosas porque está relacionada con el islam»

Nacida de la más genuina curiosidad, 'La profecía del desierto' cuenta la historia de Mahmed, un cetrero que trabaja para un príncipe saudí, y Nur, una afamada bailarina árabe, que tendrán que unir esfuerzos para descifrar una antigua carta escrita por el maestro sufí Ibn Arabi. Una trama actual que se ayuda de la historia para dar lugar a un relato de aventuras y misterio que se desmarca de sus coetáneos, como Javier Sierra, Matilde Asensi o 'El Código Da Vinci', de Dan Brown. «Es una renovación de las novelas de misterio de reliquias religiosas porque, en este caso, son misterios relacionados con el islam y no con el cristianismo», remarca.

Tras la pista del filósofo

Empleando la tierra del profeta Mahoma, allá donde se encuentra La Meca y «donde el rey emérito hace tantos negocios» como marco, los autores aprovechan para rescatar la figura del filósofo Ibn Arabi por varios motivos. Primero, porque nació en Murcia y segundo, porque su vida les pareció fascinante con sus viajes por Al-Ándalus, el norte de África, la Península Arábiga o Damasco, donde murió. Y tercero por ser sufí. «El sufismo es una rama mucho más mística y alejada de lo terrenal, se centra más en la conexión entre Alá y la persona». Embriagados por los entresijos de esta creencia, consideraron que era muy interesante mostrar que hay muchas ramas del islam. «No todas son el wahabismo que hay en Arabia Saudí y es muy radical y misógino».

FILOSOFÍA: «Aspiramos a transformar al lector con nuestros libros»

Cuatro manos, dos plumas

Su forma de escribir, a cuatro manos, genera mucha curiosidad. Ana Ballabriga opina que se puede deber a la creencia popular de que es más fácil en otras artes –como el cine o la televisión– llevar a cabo una obra entre dos, cuatro o seis personas. «En la literatura existe la percepción de que es una persona la que escribe, se introduce en su universo interior, bucea, extrae y luego lo comunica al mundo» pero el trabajo creativo compartido, asegura, es posible. La pareja ha escrito un total de cinco libros y su talento ha sido premiado por Amazon en la tercera edición de su concurso indie con 'Ningún escocés verdadero' de 2016. El proceso creativo, según la autora, es el mismo, con la única diferencia de que el debate que se genera no es interno, sino externo, y por supuesto, más extenso. Se consideran escritores de mapa, es decir, de los que trabajan con una estructura establecida a través de la cual van hilando el relato. «Tenemos mucha compenetración y muchas páginas escritas, al conocernos tanto es más fácil».

Publicidad

La curiosidad, su motor

'La profecía del desierto' es otro trabajo que nace del deseo de aprendizaje de los dos novelistas. Su afán de conocimiento los empuja a enfrascarse en historias donde no solo entretienen, sino que buscan aportar algo al lector. «Es muy triste que cuando alguien termine de leer un libro lo olvide, por eso aspiramos a que transforme al lector», comenta. No obstante, explica que tienen dos tipos de historias. Unas más enfocadas a las aventuras y el romance que usan para oxigenarse después de escribir las «más duras». Obras oscuras, como la premiada por Amazon, en las que se centran en problemas y situaciones sociales. «Son historias difíciles de escribir porque te dejas el pellejo», asegura convencida Ballabriga.

ISLAM: «El sufismo es una rama mucho más mística y alejada de lo terrenal. Se centra en la conexión entre Alá y la persona»

Islam, misticismo árabe y crítica social quedan encerrados y expuestos en las más de 300 páginas de una obra que será presentada de la mano de Susana Rodríguez este sábado en la Cafetería CafeLab de Cartagena a las 13.00 horas dentro de las VII Jornadas Cartagena Negra. Un viaje inhóspito a las entrañas del desierto y del misterio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad