Borrar
Sindicalistas en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XIX que conoció Clementina Black (1853-1922).
Las 'sinsombrero' inglesas

Las 'sinsombrero' inglesas

Gonzalo Gómez Montoro traduce por vez primera al español 'Revolucionario', la novela en la que Clementina Black retrató los avatares del movimiento obrero en la pujante Inglaterra del XIX

Miércoles, 19 de mayo 2021, 02:12

Hay un filón de historias por traducir. Gonzalo Gómez Montoro (Murcia, 1982) ya estaba convencido de ello antes de leer 'Historia de una tienda', novela en la que Amy Levy narró magistralmente en 1888 cómo las hermanas Lorimer se enfrentaban al machismo y a los convencionalismos sociales en un negocio de fotografía en Londres en el siglo XIX. Chamán la publicó en español en 2019 y volvió a lanzar en 2020 una segunda edición revisada y con prólogo ampliado, siendo recomendada en institutos de Castilla-La Mancha. Aquel libro originalmente en inglés lo encontró Montoro en una librería de Montpellier por casualidad, «y me lancé a traducirlo sin contar con nadie, lo cual es una temeridad, porque el mundo de la traducción literaria funciona en base a encargos». Una aventura personal, un reto, que procuró a Pedro Gascón y Anaís Toboso, impulsores desde Albacete de esta editorial independiente, una de sus mayores alegrías en los últimos años en un país que, como dice humorísticamente Montoro, tiene ya más escritores que habitantes. 'Historia de una tienda' funcionó por el boca a boca, «y eso me hizo pensar en cuántos escritores buenos habrá que están olvidados y que merece la pena redescubrir, quizás no es tan necesario editar 200 libros diarios como se publican en España». Esta reflexión está detrás de 'Revolucionario', novela de Clementina Black (Brighton, 1853–Barnes, Surrey, 1922), coetánea de Amy Levy (1861-1889) y de Eleanor Marx (1855-1898), la talentosa hija de Karl Marx, que calificó de «crónica verosímil del movimiento obrero» el nuevo trabajo que nos presenta ahora Chamán, por primera vez en español, con traducción y prólogo de Montoro.

Coetánea de Amy Levy

«'Historia de una tienda' fue un salto sin red totalmente, pero es que el personaje de Amy Levy era tan atractivo o más que la propia novela. Se suicidó con 27 años, y no le dio tiempo a darse a conocer como escritora. Oscar Wilde dijo que su talento le era dado a muy pocos, y era una poeta con una sensibilidad extraordinaria. Lesbiana, judía, feminista... tenía muy buena amistad con Clementina Black y Eleanor Marx, pero no compartía las ideas socialistas de ellas, que eran muy militantes. Amy Levy era de clase social media alta, y anteponía la amistad por encima de la ideología, lo cual es muy moderno».

Murcia, 1982. Gonzalo Gómez Montoro es traductor, narrador y articulista. |Clementina Black. Escritora inglesa, feminista y pionera sindicalista, estrechamente conectada con el marxismo y la sociedad fabiana. Guillermo Carrión/ aGM

¿Quién fue Clementina Black? «Hay pocos datos sobre su vida –cuenta Montoro–, no hay una biografía editada como sí la había de Levy, y hay información dispersa sobre ella. Levy hablaba de ella en su diario, 'Clemmy' era su amiga íntima y confesora, quien estuvo al lado de ella hasta casi su suicidio. Lo que sí tenemos son los informes que redactaba ella cuando denunciaba las condiciones de las obreras en Londres» [están disponibles en https://www.gutenberg.org/, una web colaborativa, la mayor biblioteca en internet libre y legal de clásicos, donde encuentras todos los libros que están en dominio público y se pueden descargar legalmente libres de derechos de autor]. Clementina fue «la primera que dijo que una mujer casada debía cobrar lo mismo que una soltera, porque ganaban menos alegándose que era discriminación, entonces se pensaba que como tenían marido debían ganar menos que las solteras».

'Revolucionario' ha llegado a ser traducida y publicada en plena pandemia, «algo que para mí –confía Montoro– ya es un éxito. Este texto a mí me parece más rico que 'Historia de una tienda', porque hablamos de una persona que se patea y conocía realmente los esplendores y las miserias del sindicalismo en aquellos momentos en que los sindicatos ejercían una presión muy fuerte». Clementina traza una novela compleja en la que empatiza con los obreros, «pero no los presenta como personas idealizadas, tienen defectos como todos».

  • 1880 La novela se ambienta en estos años de expansión económica en Inglaterra y de auge del proletariado, que capta la atención de los partidos, «tradicionalmente ajenos a las míseras condiciones de vida de los trabajadores», dice Montoro en el prólogo.

Breve, pero populosa

Esta novela breve –118 páginas– es «muy populosa», valora el traductor, «pero tiene muchos personajes para representar al movimiento de masas que era el movimiento obrero. Su protagonista, Kit Brand, es muy atractivo, el famoso 'Revolucionario', un líder sindical socialista que es un personaje romántico, pero complejo porque está entre dos clases sociales: no termina de pertenecer a los obreros, porque es más refinado que ellos, ni tampoco pertenece a la burguesía. Nadie lo ve como de los suyos, y eso le deja en una posición interesante, porque se siente desubicado en todas partes, y recuerda un poco al 'extranjero' concebido cuarenta años antes que el Meursault de Albert Camus».

Verá el lector que Londres aparece en 'Revolucionario', pero «igual que Dickens habla en 'Tiempos difíciles' de Coketown, una ciudad gris, contaminada, con edificios de ladrillo rojo y llena de gente alcoholizada, parte de 'Revolucionario' transcurre en dos ciudades que no existen y que son arquetipos de ciudades industriales, de modo que la trama podría transcurrir en cualquier ciudad industrial de Inglaterra del siglo XIX».

La fuerza de esta novela es «la autenticidad de que quien lo cuenta, porque lo ha vivido», el personaje principal –con unos discursos visionarios– y que sea un complemento a 'Historia de una tienda'. «Para mí Clementina, Amy y Eleanor son las 'sinsombrero' inglesas, pero en este grupo había otras mujeres como Annie Besant, escritora activista desconocida, y Beatrix Potter, autora de libros infantiles ilustrados, que inspiraría a J. K. Rowling ('Harry Potter')». Tan olvidadas como los traductores, una profesión a la que la precariedad no abandona y que, dice Montoro, tiene que ver «con el desprecio castizo al trabajo intelectual»: «Sin los traductores no habríamos podido leer la Biblia ni el Corán, ni a Erasmo de Rotterdam o Shakespeare, ni las leyes que rigen la UE».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Las 'sinsombrero' inglesas