Mónica Rodriguez, Darío Adanti, Paloma Muiña, Santiago García y Javier Olivares, Meryem El Mehdati, Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio

El reconocimiento de los jóvenes lectores

Este jueves se fallan los premios Mandarache y Hache de literatura juvenil de Cartagena: los finalistas hablan de su pasión por la ficción

Martes, 23 de abril 2024, 01:12

El mayor jurado literario del mundo, con más de 1.200 comités de lectura integrados por 7.000 jóvenes entre 12 y 30 años, ya han votado en los Premios Mandarache y Hache 2024 y este jueves se darán a conocer los ganadores de ... los dos certámenes literarios organizados por el Ayuntamiento de Cartagena.

Publicidad

El Mandarache tiene en liza en la presente edición a la escritora Meryem El Mehdati, al ilustrador Javier Olivares junto con el guionista Santiago García y a los dramaturgos Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio. El jurado está formado por alumnos de entre 15 y 30 años. El Premio Hache, por su parte, con un jurado de lectores de entre 12 y 14 años, se juega entre las novelistas Mónica Rodríguez y Paloma Muiña y el historietista e ilustrador Darío Adanti.

Candidatos al premio Hache

Mónica Rodríguez: «Los libros son hogar»

Mónica Rodriguez compite con 'Jeans'.

1. ¿Cuándo comenzó su relación con la lectura?

–En la infancia, en el hogar. Mi madre era una gran lectora que nos ponía un libro en las manos cada noche. Su padre, mi abuelo, que vivía con nosotros, tenía una enorme biblioteca que me gustaba trastear para encontrar las palabras que él había perdido a causa de una trombosis que le dejó sin habla. Esa biblioteca, esos libros eran ellos, eran hogar. Y siguen siéndolo.

Publicidad

2. ¿De qué manera se verá reflejado el lector en la historia?

–La novela 'Jeans' es coral y transita por las vidas de varios adolescentes: Daniela, española; Uma, trabajadora de una hilatura en la India; y Shuaib, un chico contratado en una fábrica de tintes también en la India. Además, hay intercaladas pequeñas historias sobre la recogida del algodón en Turquía, la costura de unos vaqueros en China y el paso por un enorme vertedero textil. Los lectores de aquí se identificarán más con la mirada y las contradicciones de Daniela, pero también vivirán de un modo íntimo las vidas de los otros personajes que son adolescentes como ellos en situaciones durísimas.

Publicidad

3. ¿Cuáles son las claves para conseguir enganchar a los jóvenes lectores?

–No lo tengo claro, pero creo que toda literatura debe contener emoción, honestidad y respeto al lector. Los jóvenes son personas completas e inteligentes, por eso no podemos engañarles ni impostar la voz ni ser condescendientes ni didácticos con ellos. Se merecen Literatura con mayúscula. Imagino que, además, cuando hay personajes con los que se pueden identificar y ensayar sus emociones es más fácil atraparlos.

Darío Adanti: «Sin los cómics no sería gracioso»

Darío Adanti firma 'El meteorito somos nosotros'. A. Quintero

1. ¿Cuándo comenzó su relación con la lectura?

Publicidad

–Desde niño he vivido rodeado de libros en casa, mi madre es una gran lectora y mi padre también lo era. Sin los libros y los cómics no soy nada, no sería gracioso ni sabría las cosas que sé, no tendría de qué hablar con los demás, no tendría esperanza ni imaginación para pensar un mundo mejor. Por no tener, ni siquiera tendría trabajo, porque le debo a los libros este oficio divertidísimo que es hacer libros.

2. ¿De qué manera se verá reflejado el lector en la historia?

Publicidad

–Se verá reflejado en el hecho de que la crisis climática nos afecta a todas y a todos. No es ideológico ni político. Es una verdad científica que afecta a toda la vida en el planeta y es nuestra responsabilidad como seres humanos hacer algo al respecto.

3. ¿Cuáles son las claves para conseguir enganchar a los jóvenes lectores?

–Supongo que, al menos en mi caso, es no dejar nunca de serlo. Cuando uno se hace adulto tiene que conservar, también, su parte de niño y su parte de joven. Tienen que convivir todas las etapas de la vida y no ir descartando las anteriores. Es la única manera de seguir aprendiendo, de estar abierto a disfrutar de las cosas que te rodean y a sorprenderte. Si pierdes eso, no sólo no enganchas a los jóvenes lectores, no enganchas a nadie...

Noticia Patrocinada

Paloma Muiña: «Los héroes están por todas partes»

Paloma Muiña es la autora de 'Se buscan héroes'.

1. ¿Cuándo comenzó su relación con la lectura?

–No sé qué edad tenía, pero recuerdo el momento exacto en el que fui consciente de que estaba leyendo una historia, esto es, que juntando las letras, tal y como me enseñaban en el colegio, se formaban palabras, frases, y que todo eso tenía sentido. Fue con 'El gato con botas'. A partir de entonces, la lectura siempre me ha acompañado.

Publicidad

2. ¿De qué manera se verá reflejado el lector en la historia?

–Los héroes existen, están por todas partes, en nuestro día a día. Confío en que el lector descubra a algunos de los héroes que le rodean, incluso al que guarda dentro de sí.

3. ¿Cuáles son las claves para conseguir enganchar a los jóvenes lectores?

Publicidad

–Supongo que las mismas claves que engancharán a los adultos y que, en realidad, son diferentes según la persona. Yo, lo confieso, no las conozco, así que escribo sobre lo que mí me parece importante o lo que necesito contar en cada momento.

Candidatos al premio Mandarache

Santiago García y Javier Olivares: «Hay que escuchar a los jóvenes»

Santiago García y Javier Olivares firman 'La guerra de los mundos'.

Santiago García

1. ¿Cuándo comenzó su relación con la lectura?

Publicidad

–No recuerdo un momento en que no leyera. Mis primeros recuerdos son como lector. Me recuerdo desde niño tirado en el suelo en casa de mis padres leyendo tebeos. No había nada que me gustara más que leer.

2. ¿De qué manera se verá reflejado el lector en la historia?

–No lo puedo saber y eso nunca es algo que proyecte cuando escribo una historia. Tienes que pensar en ti mismo, en lo que quieres contar, y confiar en que haya algo dentro de eso que sea compartido por algunos lectores, que sepan reconocerlo. Dicho esto, en 'La guerra de los mundos' optamos deliberadamente por utilizar a unos personajes sobre los que prácticamente para cualquiera sería fácil proyectarse, venga de donde venga y sean cuales sean sus circunstancias. Es una de las ventajas de la ciencia ficción, que te permite sacar rasgos particulares de las condiciones contemporáneas y hacerlos visibles en un escenario accesible para todo el mundo.

3. ¿Cuáles son las claves para conseguir enganchar a los jóvenes lectores?

–No tengo ni idea. Como en el caso anterior, no puedo decir que sea algo que planee a la hora de escribir, y de hecho ni siquiera he escrito nunca para el público juvenil de una forma expresa, aunque es algo que me gustaría probar en el futuro. Lo que sí tengo claro es que los jóvenes lectores son lectores de ahora, y lo que nunca hay que hacer es hablarles desde el pasado, como si quisiéramos que su juventud fuera la misma que vivimos nosotros. Si quieres escribir para ellos, lo primero que tienes que hacer es escucharlos y leerlos.

Publicidad

Javier Olivares

1. ¿Cuándo comenzó su relación con la lectura?

–Como suele ocurrir, para la gente de mi generación, fue en mi infancia. Yo era un gran devorador de tebeos y además de este tipo de lecturas, tenía la suerte de que mi padre era un buen lector y teníamos libros en mi casa. Recuerdo especialmente las novelas de Emilio Salgari, de Julio Verne y especialmente 'El último Mohicano', de Fenimore Cooper. Este libro lo conseguimos en una preciosa edición ilustrada por Ballestar, que era parte de una colección de clásicos del 'Círculo de Lectores' del que mi padre era socio.

2. ¿De qué manera se verá reflejado el lector en la historia?

–Nuestro libro, al girar el foco de la trama original de H.G. Wells desde los extraterrestres a los terrícolas, creo que interpela de una manera mucho más directa al lector o lectora. Hemos incorporado además temas de relevancia social (como la inmigración, la violencia sobre población civil, el auge de los extremismos en nuestros días, etc...) que probablemente resonarán en sus oídos ya que, lamentablemente, siguen entre nosotros.

3. ¿Cuáles son las claves para conseguir enganchar a los jóvenes lectores?

–Desde nuestro papel de narradores, contar una buena historia creo que sigue siendo el mejor estímulo para que los lectores y lectoras se enganchen a la lectura.

Meryem El Mehdati: «Los libros nos llevan a realidades ajenas»

Meryem El Mehdati compite con 'Supersaurio'.

1. ¿Cuándo comenzó su relación con la lectura?

Publicidad

–Comenzó de niña, en el colegio. Sentía mucha curiosidad por lo que me rodeaba, y la literatura se convirtió en una herramienta para aproximarme a aquello que no entendía o comprendía.

2. ¿De qué manera se verá reflejado el lector en la historia?

–El lector no tiene por qué verse reflejado en una historia, la literatura también puede ser un vehículo para llegar a realidades, situaciones y personajes que no tienen mucho que ver con nosotros o que nos resultan muy ajenos. De hecho diría que su poder radica en eso.

3. ¿Cuáles son las claves para conseguir enganchar a los jóvenes lectores?

–No tratarlos con condescencia solo porque son jóvenes ni dar por hecho que no van a entender determinadas cosas por su edad.

Yolanda G. Serrano y J. Carlos Rubio: «Queremos plantear preguntas»

Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio, autores de 'Música para Hitler'.

Yolanda García Serrano

1. ¿Cuándo comenzó su relación con la lectura?

Publicidad

–Me recuerdo siempre leyendo, desde que aprendí. Me gustaba tanto leer que además de los libros escolares, leía tebeos todas las semanas y el periódico que compraban en casa. El mejor regalo que podían hacerme era un cuento. Los Reyes Magos lo sabían y me dejaban un montón. Incluso recuerdo el olor de mis primeros libros y me veo a mí, niña, con la nariz entre sus páginas.

2. ¿De qué manera se verá reflejado el lector en la historia?

–El lector siempre es el protagonista que acompaña a los personajes en sus aventuras. Cada libro es una invitación a viajar e imaginar. En el caso concreto de 'Música para Hitler', uno se ve como espectador y se pregunta: ¿qué habría hecho yo en la situación de Pau Casals? ¿Por qué los nazis infundían tanto miedo? ¿Qué eran capaces de hacer? Un montón de sentimientos acudirán al lector, y no hay nada más apasionante que sentir que se te remueven las tripas.

3. ¿Cuáles son las claves para conseguir enganchar a los jóvenes lectores?

–Escribir historias que los entretengan, que les hagan preguntarse qué va a pasar en la página siguiente. Cuando son muy niños, lo mejor es que se diviertan, así llegarán a la lectura de una manera lúdica. Lo peor es que un libro dé pereza. Cuando son adolescentes, lo mejor es que se sientan adultos capaces de hacerse preguntas. La juventud es inquietud. A eso hay que responder como mejor se pueda.

Publicidad

Juan Carlos Rubio

1. ¿Cuándo comenzó su relación con la lectura?

–Desde muy pequeño. Siempre me recuerdo con un libro en la mano. No fui un niño/adolescente de pandillas, era más bien solitario. Y los libros fueron siempre mi mejor aliado.

2. ¿De qué manera se verá reflejado el lector en la historia?

–En 'Música para Hitler' hay muchos elementos que Yolanda y yo creemos que pueden enganchar al lector. Conocer el momento histórico tan sobrecogedor y recuperar la vida de ese gigante de la cultura y la paz que fue Pau Casals. Y todo envuelto en una trama repleta de suspense y puntos de giro. La decisiva elección que el protagonista debe hacer coloca al lector en un dilema: ¿Qué habría hecho yo en su caso y circunstancias?

3. ¿Cuáles son las claves para conseguir enganchar a los jóvenes lectores?

–La clave exacta no la conozco, los jóvenes son un público exigente. Imagino que dosificar en la escritura la información, no ser explícitos ni obvios, dejar que la última palabra la tenga siempre nuestro lector o lectora. No queremos dar respuestas, queremos plantear preguntas. Y que los jóvenes completen el puzle.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad