El mensaje que envía la Asociación Española de Críticos Literarios al conceder el Premio de la Crítica Española en narrativa a 'Martinete del rey sombra' (Jekyll & Jill, 2023) es «muy bonito» para su autor, Raúl Quinto (Cartagena, 1978): «Puede llegar a ocuparse el centro del ... escenario desde los márgenes, desde la periferia literaria industrial, por la que se mueven autores más alternativos y pequeñas editoriales. Lo mío nunca ha sido una cosa especialmente comercial. He escrito lo que he querido, arriesgando literariamente lo que me ha dado la gana, funcionara o no funcionara, o funcionara más o menos. Y ahí está este reconocimiento. Me quito el sombrero por este jurado porque esta decisión da un punto de luz y nos dice que no hay que atravesar determinadas zonas de penumbra para llegar a lugares luminosos».
Publicidad
Así se expresaba este martes, en conversación con LA VERDAD, Raúl Quinto, que no ha dejado de recibir felicitaciones desde que el sábado en El Ferrol (La Coruña) se fallara este galardón, con el que también fueron reconocidos otros autores en el resto de lenguas oficiales del Estado. Ben Clark, por 'Demonios', fue distinguido en poesía.
Estos premios no tienen dotación económica, pero sí un singular prestigio entre escritores, editores y lectores ya que es el único premio que se concede en las cuatro leguas oficiales del Estado y, además, desde 2021 premian el mejor libro de lengua extranjera traducido a cualquiera de las lenguas oficiales de España.
Hace un año que el editor Víctor Gomollón puso en el mercado 'Martinete del rey sombra', justo antes de la Feria del Libro de Almería, donde reside y ejerce como profesor en un instituto de Secundaria Raúl Quinto, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Un año en el que la editorial ha lanzado la tercera edición. «Ha ido creciendo y teniendo como picos de reconocimiento [antes del Premio de la Crítica ganó por el mismo libro el prestigioso Premio Cálamo 'Otra Mirada'], ha aparecido en algunas listas de los mejores libros del año, y esto ha sido como el culmen. Algo muy inesperado. Lo que tiene el Premio de la Crítica es que, para empezar, yo no sabía ni que se fallaba ese día, ni que mi libro estaba entre los que podían optar a ganarlo. Ha sido algo muy sorpresivo y contundente, y eso ha hecho que la euforia haya sido mayor», admite.
Publicidad
–La unanimidad en las valoraciones denota que 'Martinete del rey sombra' es un libro que ha gustado. Supongo que estos días ha vuelto al momento en que empezó a pergeñar esta novela sobre la 'Gran Redada' contra el pueblo gitano, un episodio olvidado de la historia de España acaecido el 30 de julio de 1749.
–Estos días me ha dado tiempo a pensar muchas cosas y a acordarme de mucha gente también, y de muchos momentos. Cuando yo empiezo a investigar este libro fue hace muchos años. Apuesto por escribir un libro de narración, cuando lo mío ha sido siempre la poesía; arriesgo mucho formalmente, estilísticamente, en la estructura, en el tema... cuando escribo un libro no tengo ni editorial donde publicarlo. Este libro antes de salir publicado tuvo un camino tortuoso, luego salió y todo con Jekyll & Jill ha sido estupendo y ha funcionado muy bien y está teniendo un impacto fantástico. Pero no las tenía todas conmigo.
Publicidad
–Sintió la necesidad de hacerlo.
–Exacto, de escribir sobre este tema por una cuestión política y ética, además de una parte estrictamente literaria, porque siempre hay necesidad de hacerlo de una forma literaria y poética, en el sentido narrativo del término. Ver ahora todo ese camino y haber llegado hasta aquí me parece un viaje alucinante. Tengo la sensación con la historia de este libro y de este premio que tanto el editor como yo hemos operado un milagro, y por muchos motivos. Si te pones a repasar la nómina de autores ganadores en narrativa de los últimos años en lengua castellana, es algo apabullante, y si ves el momento en que ganaron y el sello en que publicaban cuando ganaron y la trayectoria anterior de esas personas, no me consta que haya nada como lo que ha sucedido con 'Martinete del rey sombra' y Jekyll & Jill, una editorial tan pequeña [dirigida por Víctor Gomollón desde Zaragoza], tan independiente, y un autor como yo. Mi libro, con el que he ganado el Premio de la Crítica, no ha sido reseñado por los grandes suplementos culturales. Salvo en 'La Lectura' de 'El Mundo', en el resto de las listas de los libros del año ahí no está mi libro. En determinados circuitos ha pasado desapercibido porque no está la industria hecha para libros como este. Es un libro radicalmente literario porque la apuesta artística es fuerte, y yo soy un autor que viene de la poesía, y de la periferia, desconocido realmente, por lo que llegar ahí ha sido todo un logro. El presidente del jurado me dijo que era una apuesta para reconocer a autores y editoriales que muchas veces se ven arrinconadas.
–Esto significa que el libro ha tenido un recorrido por otros canales, otros críticos y otros suplementos alejados de la industria. En LA VERDAD, Basilio Pujante destacó su estilo «lleno de metáforas y símiles» en veintidós capítulos «a modo de viñetas en las que relata, con numerosos saltos espaciales y temporales, algunos de los episodios más significativos pero también simbólicos del intento de exterminio del pueblo gitano que llevó a cabo el ilustrado Estado español del siglo XVIII».
Publicidad
–Me he dado cuenta de una cosa que tiene que ver con el libro, en general, pero, sobre todo, con los libros que vienen de editoriales pequeñas: la importancia de los libreros. Los libreros son los verdaderos prescriptores, los que mueven que un libro pase de ser nada a ser algo importante. Yo lo sé sobre todo por este último libro, ya que varias librerías se lo han tomado muy en serio, lo han vendido, lo han prescrito, lo han movido y son los que han hecho que vaya creciendo, y que haya llegado a los críticos. Rompo una lanza por los libreros, que son los que apuestan por vender literatura, en vez de vender un producto envuelto en forma de libro. Esta gente está salvando la literatura.
–'La canción de NOF4', su anterior libro, también tuvo reconocimientos como el Premio Alfonso Décimo de la Cultura. ¿Tuvo un camino similar?
–Parte de lo que he recogido ahora con 'Martinete del rey sombra' viene de lo que sembré con 'La canción de NOF4'. Mis anteriores libros de narrativa habían pasado bastante desapercibidos, y son estos dos los que me sitúan un poquito. He tenido lecturas generosas de mucha gente. La poesía, en cambio, es otro mundo, más minoritaria, no porque tenga la poesía voluntad de ser minoritaria, sino porque el circuito de lectores de poesía es mucho más reducido, combativo. García Lorca decía que la poesía no necesita de lectores sino de amantes. No se le hace tanto caso a la poesía ni tiene tantos altavoces como la narrativa. [Quinto es autor de 'Idioteca' (El Gaviero, 2010), 'Yosotros' (Caballo de Troya, 2015) o 'Hijo' (La Bella Varsovia, 2017)].
Publicidad
–¿Ha habido algo más que haya descubierto sobre 'La Gran Redada' que no recoge en el libro y le han señalado los lectores?
–Hay lectores que me han contado cosas a nivel personal. Joaquín López Bustamante, del programa 'Gitanos' de RNE, me presentó el libro en Jerez de la Frontera, y me dijo que había estado de viaje en Denia, y en la fortaleza habían hecho su trabajo con la memoria histórica y hay una placa con los nombres de las familias gitanas que fueron arrestadas durante 'La Gran Redada', y estaba su apellido. Él, al ver eso, sabía perfectamente que venía de ahí. Esta historia de 'La Gran Redada' atraviesa a una parte de la población española como es la gitana de manera directa y sanguínea, es que los supervivientes de la redada son los gitanos de hoy en día. No es una novela histórica en el sentido de que habla de un tiempo pasado, sino que se vincula con el presente y con gente que sigue viva.
–La leyenda de personajes como el Marqués de la Ensenada queda muy en entredicho.
–Hay personajes históricos que, al igual que las personas reales, son poliédricos y tienen diferentes facetas y momentos, y en algunas son virtuosos y en otras son terribles. El Marqués de la Ensenada estaba hasta ahora considerado como el gran estadista, como el gran introductor del pensamiento ilustrado a nivel del Estado, y lo fue, pero también era una especie de genocida. Las cosas son como son, no como nos gustaría o como la propaganda quiere que sea. Ver esa realidad no es fomentar el antiespañolismo ni la leyenda negra, sino saber quiénes fuimos para saber quiénes somos.
Noticia Patrocinada
–¿Por qué le incomodan tanto los corsés genéricos?
–Me incomoda porque en mi propia poesía hay elementos que tienen que ver con la investigación, con el ensayo, o aparecen en forma de verso. En mi narrativa la poesía está por todas partes, la voluntad ensayística también, y esto mezclado con narración. En este libro, la parte narrativa pesa más porque la historia me lo requería.
–¿Lo presentará en Cartagena?
–No lo sé. Hubo un intento, pero al final no pudo ser. Me gustaría. Una de las cosas que más me han gustado de recibir el Premio de la Crítica es que mucha gente se ha alegrado de verdad de que me lo den, y esto lo ha hecho todavía más bonito.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.