Ana Ballabriga y David Zaplana
Los autores de 'La ley del hambre' dan pistas sobre su nuevo 'thriller' rural ambientado en Candasnos, un pequeño pueblo de Los Monegros
Ana Ballabriga (Candasnos, Huesca, 1977) y David Zaplana (Cartagena, 1975) tienen claro que su objetivo a la hora de escribir es, por encima de todo, ... entretener al lector, y «lo segundo, hacerle reflexionar», cuenta la escritora. En esto favorece, según ellos, escribir a cuatro manos. Los ganadores del Premio Literario de Amazon en 2016 con su novela 'Ningún escocés verdadero' y autores de 'La paradoja del bibliotecario', 'La profecía del desierto' y 'El deseo eterno', obra ganadora en 2022 del Certamen de Novela Negra Augustè Lupin, acaban de publicar 'La ley del hambre' (Contraluz), un nuevo 'thriller' rural ambientado en Candasnos, un pequeño municipio de la comarca de Los Monegros que es, además, el pueblo de la autora, que por primera vez se convierte en escenario de sus historias, que ya han transcurrido en Cartagena, Lisboa y Arabia Saudí. «En este caso queríamos volver a las raíces y ambientarlo en mi pueblo. Es una novela que nos ha costado mucho tiempo escribir, quizá precisamente por la implicación emocional que tiene el escribir sobre algo que conoces tan bien», afirma la autora y articulista de opinión de LA VERDAD. «El hecho de que esté ambientado en su pueblo no es simplemente porque hayamos pasado mucho tiempo allí, sino porque el libro está inspirado en muchas historias que nos han contado sobre gente de este lugar», anota Zaplana.

Entre sus 523 páginas se desgranan tres historias entremezcladas, una de ellas que invita a saltar en el tiempo 40 años atrás. «En casi todas nuestras historias se encuentran varias tramas. Nos gustan mucho las historias corales en las que mezclamos el pasado y el presente, porque realmente pensamos que las relaciones familiares del pasado influyen en cómo son las personas en el presente», indica la escritora. «Creo que viene bien contar con varias tramas para crear tensión. Al dejarlas en alto y jugar con esos 'cliff hangers' se consigue que el lector se enganche y quiera seguir leyendo», matiza su compañero de escritura sobre un libro que invita a reflexionar con los diversos temas que toca. Entre ellos, la lucha de clases: «Ese es el tema principal. Dentro de la lucha de clases las mujeres siempre estamos un peldaño por debajo, siempre lo tenemos un poquito más difícil. Queríamos explicarlo dentro de la novela y por eso hacemos hincapié en el tema de las mujeres, sobre todo a través del personaje de Calixta, que es esa mujer que en los años 70 se queda viuda y se ve abocada a trabajar en el Molino de Barcelona como vedete». Es decir, con Calixta se acerca «la realidad de las mujeres de esa época y su lucha por conseguir sus derechos» .
Magia
La agricultura y el control que hay sobre la alimentación es otro de los temas presentes: «Cómo se patentan las semillas y cómo un agricultor no puede guardarlas de un año para otro porque esas semillas tienen una patente que hay que pagar». Así como la labor del periodismo, reflejada a través del personaje de Vera, «una joven que está empezando su trayectoria como periodista y que tiene muchas ganas de investigar y hacer bien su trabajo y se va topando con muchas vicisitudes», cuenta la oscense.
Ana Ballabriga: «Me identifico mucho con la fuerza de los personajes femeninos»
«Me identifico mucho con la fuerza de los personajes femeninos. Con Vera, que lucha por lo que cree justo, por investigarlo y arriesgarse al máximo; y con Calixta, por esa energía que tiene, por su capacidad de supervivencia y adaptación», indica Ballabriga. Para David Zaplana, «todos los personajes tienen algo de espíritu de supervivencia. Todos parten de una situación crítica, de un problema gordo en sus vidas, y cada uno de ellos intenta buscar las estrategias para salir de esa situación». Entre todos ellos, «me gusta mucho Quico, porque es anarquista y su historia está basada en parte en la vida de Lucio Urtubia, que me fascina».
'La ley del hambre' tiene también como objetivo «poner el foco en la España vaciada para ver cuáles son los problemas reales de esos lugares», explica Ballabriga. «Ya ha habido gente que me ha dicho que tiene ganas de ir a mi pueblo y visitarlo. Hay otros que han empezado a mirar por Internet, por ejemplo, esa balsa en la que se inicia toda la trama».
David Zaplana: «Me gusta mucho Quico, porque es anarquista y su historia está basada en parte en la vida de Lucio Urtubia, que me fascina»
«La historia comienza con una maldición romana y continúa con una noche de tormenta terrible en Candasnos y con un animal, que no se sabe muy bien cuál es, emergiendo de la Balsa Buena y dejando un brazo amputado. Se asocia de alguna manera la magia al pueblo y ese peso de los romanos», comenta la autora de literatura 'noir'.
Menos solitario
«Nosotros, desde que empezamos, siempre hemos escrito a cuatro manos. La ventaja es que es un trabajo menos solitario y además puedes comentarlo con la otra persona. Yo confío mucho en el criterio de David, creo que él confía en el mío y juntos damos pasos más seguros», explica Ballabriga, a lo que añade Zaplana: «Uno es un primer filtro para las ideas que el otro tiene, porque creemos que cuando tú estás solo se te ocurren cosas que te parecen geniales, pero cuando se las cuentas a otra persona, igual no lo son tanto. Además, siempre tenemos un tema de conversación. Siempre estamos con una historia en marcha. Es terapia de pareja». Otra ventaja: «Compartir los intereses en esta historia y en las otras que hemos escrito en las que aparece el misterio, crucial en el libro», dice la escritora. Sobre su proceso de escritura añade que «a la hora de trabajar a nivel práctico, simplemente lo que hacemos es pensar, hablar, estructurar, ponernos a escribir y revisar. Se dice muy rápido pero lleva muchos meses».
Los creadores de 'La ley del hambre' estarán el domingo 11 de junio en la Feria del Libro de Madrid y en julio en la Semana Negra de Gijón para encontrarse con los lectores, quienes ya han definido su obra como trepidante, –«es el adjetivo que más se repite»–, y bien documentada.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.