Pura Azorín. Portada del libro. MURCIALIBRO

Pura Azorín, maestra indiscutible del cuento

CRÍTICA LITERARIA ·

La escritora yeclana reúne en 'El fin del cuento' (MurciaLibro) veintiocho relatos que resumen 30 años de carrera literaria

JOSÉ MANUEL VIDAL ORTUÑO

Miércoles, 9 de noviembre 2022, 00:10

La escritora yeclana Pura Azorín (Yecla, 1953) ha reunido en 'El fin del cuento' (MurciaLibro, 2022) veintiocho relatos que resumen 30 años de su carrera literaria: los que van desde 1990 (fecha del cuento más antiguo de los que aquí se recogen, 'El Mudico'), hasta ... los más recientes, que datan de 2019 ('De humana dignitate', 'Conferencia en el casino'). Hay además dos títulos inéditos, que ven la luz por primera vez en este libro: 'Frío' y 'Ars moriendi para niños'.

Publicidad

La ordenación de los relatos, sin embargo, no sigue la cronología de los mismos, sino que obedece a otros criterios. Así, por ejemplo, los trece primeros títulos son unos microrrelatos de 2018, que rezuman humor, lirismo a veces y casi siempre una cierta crítica social; rasgos que los convierten en piezas maestras y los alejan de cuanto de anodino suele tener este género literario –tan en boga hoy en día– en manos de otros cultivadores.

PRESENTACIÓN HOY

  • Dónde y cuándo Hoy, 20.00 horas, presentación del libro en Murcia con Pura Azorín, acompañada del académico y escritor Santiago Delgado. En la sede de la Real Academia Alfonso X el Sabio (detrás del M. Arqueológico).

El lector, por sí solo, irá trenzando relaciones entre los distintos cuentos, bien por afinidad o bien por contraste. La afinidad más recurrente la vamos a encontrar en esas narraciones en las que se contempla y se juzga el mundo de los adultos con ojos infantiles, la mayoría de las veces a través de una niña. Esto lo podemos comprobar en 'Alas de mosca', en 'Bombones' y en el ya mencionado 'Ars moriendi para niños'. Son cuentos emparentables con aquel magnífico 'Tiempo de inocencia', que fue merecedor del Premio Gabriel Miró en el año 1991.

Los trece primeros títulos son unos microrrelatos de 2018, que rezuman humor, lirismo a veces y casi siempre una cierta crítica social

Otra recurrencia en la narrativa de Pura Azorín es la mirada femenina, su defensa de la mujer, de cualquier tipo de mujer. Esa tendencia feminista la observamos en el relato titulado 'En la cocina', donde se contraponen dos mundos de dos mujeres muy distintas, Jana e Inés, que acabarán acercándose la una a la otra. En 'Campeones', no obstante, el feminismo se torna didáctico, como en las viejas colecciones de cuentos medievales, ya que fue escrito pensando en los alumnos de secundaria.

Publicidad

Personaje de 'La voluntad'

Y otras veces los cuentos se pueden relacionar por contraste. Por eso, si 'Luna' es un relato de ciencia ficción, ambientado en una estación espacial, 'Bruja' es un relato histórico, que nos traslada al siglo XV, al tiempo en que los Reyes Católicos visitaron solemnemente la villa de Yecla. Contrastes también observables en las recreaciones literarias. Así 'El Mudico' da vida a un personaje, que existió realmente, apenas mencionado en la novela 'La voluntad' (1902) de J. Martínez Ruiz: aquel niño que con su esfuerzo contribuyó a la construcción de una magna iglesia. Por otro lado, uno de los protagonistas de 'Sinfonía para dos cuerdas', cuento con un perfecto manejo del perspectivismo y el contrapunto, es un anodino músico provinciano, Gregorio S., emparentable con aquel viajante de comercio que Franz Kafka imaginó para 'La metamorfosis'.

En 1993 vivió el momento estelar de su carrera, cuando recogió un premio literario de manos de Ana María Matute

En otras ocasiones, Pura Azorín cede la voz narrativa a animales: a un perro en 'Elección' –magnífico microrrelato, de ascendencia cervantina–o a un felino en 'Manual de supervivencia para gatos'; en ambos títulos descubrimos una mirada compasiva hacia los animales abandonados. Como compasiva es también la mirada de Pura hacia los más desfavorecidos de esta sociedad, según observamos en 'De humana dignitate'. Por último, podemos adivinar los gustos literarios de nuestra escritora a través del hilván de pensamientos que va desgranando un innominado personaje que va a hablar de literatura a Murcia en 'Conferencia en el casino'.

Publicidad

Páginas inolvidables

Dice Pura Azorín, en el 'Post scriptum' que cierra este libro, que en 1993 vivió el momento estelar de su carrera, cuando recogió un premio literario de manos de Ana María Matute. Una escritora ya consagrada le daba el relevo a otra que entonces estaba dándose a conocer. Hoy en día, la autora de 'Los restos del naufragio', de 'El viaje' y de tantas páginas inolvidables es uno de nuestros escritores más laureados y no lo digo solamente por la cantidad de premios alcanzados, sino por el indudable prestigio de los mismos. 'El fin del cuento', libro a todas luces oportuno y necesario, nos reafirma en la idea de considerar a Pura Azorín como maestra indiscutible del género cuento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad